Perú: condenados por violencia de género no podrán trabajar en sector público

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Ana María Romero-Lozada, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ana María Romero-Lozada, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

El Ministerio de la Mujer de Perú ha anunciado la creación y publicación próxima de un Registro Único de Agresores donde se incluirá la información relativa a quienes hayan sido sentenciados por delitos de violencia contra la mujer, con el fin de unificar la información de los casos atendidos por los distintos sectores estatales, según ha anunciado la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Romero-Lozada; además, la inclusión en esta lista impedirá automáticamente que un condenado por violencia machista pueda desempeñar ningún cargo público.

Illian Hawie Lora, directora general Contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer, ha explicado que se trata de un registro similar al de morosos; además, existe ya en Perú un Registro de Deudores Alimentarios Morosos que se encarga concretamente de publicar los nombres de padres que no pagan la pensión alimenticia a los hijos e hijas.

Con la creación del nuevo Registro Único de Agresores se amplía esta lista, incluyendo a los que han sido condenados por violencia de género; para su funcionamiento, se coordinarán el Ministerio del Interior, el de la Mujer, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

Por su parte, Patricia Sarmiento, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, confirmaba que en ningún caso se vulnera la privacidad de los condenados, ya que “una vez que existe sentencia, los antecedentes son de conocimiento público”.

Como complemento, Romero-Lozada ha confirmado que se implementarán dos casas públicas de acogida para mujeres víctimas (hasta ahora había unas 36 de gestión privada), así como la paulatina incorporación de profesionales especializados de la psicología, abogacía y asistencia social en las comisarías.

La OMS sitúa a Perú como el tercer país con más denuncias por violencia sexual en el mundo, y con una media de 10 mujeres son asesinadas al mes.

Relacionado:

Implicados en violencia de género, no podrán asumir cargos en Bolivia.

#NiUnaMenosPerú: Marcha nacional contra la violencia machista.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad