Feminismo y víctimas de la violencia machista

Soledad Murillo
Soledad Murillo
Profesora Sociología Univ. Salamanca. Fue Miembro de Naciones Unidas (CEDAW).
- Advertisement -

 

Es evidente que el Feminismo se ha caracterizado desde siempre por su incesante trabajo y sus aportaciones en la consecución de la libertad y la autonomía de las mujeres, así como por su contribución hacia la igualdad de derechos y responsabilidades entre hombres y mujeres, lo que ha supuesto un enorme beneficio para toda la sociedad, no solamente para las mujeres.
Para el movimiento feminista internacional, ha sido y sigue siendo primordial visibilizar y erradicar el tipo de violencia específica que se ejerce contra las mujeres por el solo hecho de serlo. Es lo que denominamos Violencia de Género.
Sin embargo, desde algunos sectores, conservadores y “progres”, se está cuestionando la existencia específica de este tipo de violencia de género contra las mujeres, atribuyendo además, un papel paternalista a las feministas respecto a las víctimas y un deseo de revanchismo hacia sus agresores. Estas son algunas de las cuestiones de actualidad que vamos a analizar y clarificar.
Nuestro primer planteamiento es:

¿Existe en realidad una Violencia de Género?

Para quien aún tenga dudas de su existencia, es recomendable la lectura del esclarecedor artículo de AYAAN HIRSI ALÍ: “Un genocidio contra las mujeres”, publicado en el diario EL PAÍS. Los datos y cifras que aporta esta diputada holandesa en dicho artículo son demoledores y los extrae de organismos internacionales fuera de toda sospecha radical e interesada (Centro para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas; The Economist; La Organización Mundial de la Salud). Recoge cifras escalofriantes de millones de mujeres y niñas desaparecidas y que pierden la vida cada año, como consecuencia de la violencia y el abandono. Ante hechos tan espantosos contra todo tipo de mujeres de cualquier parte del mundo, expone algunas de las siguientes razones para que ocurran:

-“En los países donde el nacimiento de un varón se considera un regalo y el de una niña una maldición, se recurre al aborto y el infanticidio selectivos para eliminar a las niñas”.

-“Las niñas mueren de forma desproporcionada por abandono, porque los alimentos y la asistencia médica se destinan antes a los varones de su familia: sus hermanos, padres maridos e hijos”.

-“En los países en los que se considera a las mujeres propiedad de los hombres, los padres, hermanos y maridos las asesinan por atreverse a escoger sus propias parejas. Son los llamados asesinatos “de honor”, aunque el honor tiene poco que ver en el asunto. A las novias jóvenes cuyos padres no pagan suficiente a los hombres que se han casado con ellas se las mata; son las llamadas “muertes por dote”, pero no son muertes; son asesinatos”.

-«El brutal tráfico sexual internacional de chicas jóvenes mata a un número incalculable de mujeres”.

-“La violencia doméstica de género causa la muerte de un gran número de mujeres en todos los países del mundo, ricos y pobres. Las mujeres entre 15 y 44 años tienen más probabilidades de ser asesinadas o heridas por sus parientes masculinos que de morir debido al cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico o las guerras, todos juntos”

-“Se concede tan poco valor a la salud femenina que, cada año, aproximadamente seiscientas mil mujeres mueren al dar a luz”

-“Cada día, seis mil niñas sufren mutilación genital, según Naciones Unidas. Muchas mueren, otras sufren dolores atroces durante el resto de su vida”.

-“Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cinco mujeres es víctima de una violación o un intento de violación a lo largo de su vida”.

A pesar de estos escandalosos y brutales datos, comprobamos que, en la mayoría de los países, no es una prioridad su visibilización, y menos aún, aportar los medios necesarios para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
AYAAN HIRSI se pregunta: ¿Cuántos juzgados se han creado para juzgar a quienes cometen estos crímenes? ¿Cuántas comisiones de la Verdad y la Reconciliación se han instituido? ¿Cuántos monumentos nos recuerdan que debemos llorar las muertes de estas víctimas? ¿Acaso las mujeres son bienes desechables, no del todo personas? Además, expone las excusas habituales de los que no quieren ver la magnitud de esta crueldad de género contra las mujeres y que seguramente muchas de nosotras habremos oído en varias ocasiones:

“En realidad no sabemos si es una aniquilación sistemática”.

“Es su religión, y a muchas mujeres no parece que les preocupe pertenecer a esa religión”.

“No se puede atacar la cultura de la gente”.

“Es una desgracia para las víctimas, pero en tiempos de guerra y pobreza, la gente muere”

También en nuestro entorno, quienes no quieren aceptar que existe un problema de género emiten expresiones como las siguientes:

“También los hombres son maltratados por mujeres violentas, así que no es un problema de género sino de personalidades.”

“Las feministas dicen que todos los hombres son dominadores y violentos debido a su biología, debido a su naturaleza violenta y dominadora”.

“Las feministas son vengativas y quieren aniquilar a los hombres que discriminan y oprimen a las mujeres”.

Son frases hechas con más o menos ignorancia y maledicencia, que no ayudan a implantar soluciones verdaderas y eficaces que acaben con tanta violencia, tantas muertes y tanto sufrimiento.
La realidad de los datos es que, en nuestro país, un 20% de hombres ejercen violencia contra sus parejas afectivas. Más del 90% de las víctimas de la violencia son mujeres y más del 90% de los agresores son hombres.
A la visibilización y al análisis de este tipo de violencia contra las mujeres están contribuyendo sectores muy diversos, tales como: Los Estudios de Género de las Universidades de diferentes países; las investigaciones de Organismos Internacionales Defensores de los Derechos Humanos, como la OMS y la ONU; así como los informes y denuncias de Organizaciones no Gubernamentales como Médicos del Mundo o Amnistía Internacional entre otros, o los Colectivos de Hombres con Conciencia de Género, tales como: Hombres por la Igualdad; Hombres contra la Violencia de Género; Hombres contra la Prostitución, etc. Y todos estos colectivos e instituciones coinciden con nosotras, las Feministas, en los principales planteamientos teóricos y prácticos que llevamos décadas explicando, que se resume en el enunciado siguiente:

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES UN PROBLEMA DE GÉNERO, creada en una cultura patriarcal por una socialización machista.

En cuanto a las críticas que se están vertiendo sobre unas supuestas relaciones paternalistas que el Feminismo mantiene con las víctimas de la Violencia de Género, pretenden confundir la solidaridad y el apoyo que, no solo las feministas sino toda la sociedad, deberíamos mostrar a las víctimas para hacer posible su recuperación, con algo tan distinto como el mantenimiento en el victimismo y el sufrimiento permanente.
Basándome en mi larga experiencia como psicóloga feminista especializada en el trabajo terapéutico con mujeres víctimas de violencia de género, puedo afirmar con toda rotundidad que, para que una víctima pueda recuperarse y recobrar su dignidad y su autonomía, antes necesita reconocimiento social y justicia.
Reconocimiento social significa que la víctima sea creída y reconocida como tal, con todo respeto por su entorno, por todas las instituciones y por toda la sociedad. Cuando se pone en duda o se niega la credibilidad de sus vivencias y sus agresiones, se les está volviendo a victimizar una y otra vez, provocándoles nuevos sufrimientos, que pueden superar incluso al producido por la propia agresión.

Para que una víctima pueda recuperarse y recobrar su dignidad y su autonomía, antes necesita reconocimiento social y justicia.

Tal es el caso de numerosas mujeres maltratadas por sus parejas, que nunca denunciaron y que cuando, por fin, se atreven a hacerlo se encuentran con la incredulidad e incluso el rechazo de muchos/as profesionales de instituciones poco formados/as en la problemática de esta lacra social.
Además del reconocimiento social, para sanar de sus heridas, especialmente de las psicológicas, las víctimas también necesitan justicia; es decir, el reconocimiento de la responsabilidad de sus agresores, unido a una reparación por el daño sufrido. Los agresores no pueden quedar impunes por sus delitos, tienen que responder social y penalmente por los daños causados.
Sólo a partir de estas premisas, una mujer podrá recuperar las cotas de dignidad, libertad y autonomía perdidas. No se trata de revanchas ni venganzas, se trata de justicia. Para ello, necesitamos la intervención de un Estado democrático y la existencia de leyes justas que nos protejan de las barbaries de los desalmados. Por eso, reconocemos el valor de la vigente Ley de violencia de género contra las mujeres, aprobada en 2004 en el Parlamento Español, en la que se han recogido un gran número de nuestras aportaciones y reivindicaciones feministas.

Vamos destapando y descubriendo cómo, por cada logro de las mujeres, el patriarcado se revuelve y se transforma como camaleón para impedirlo…

También denunciamos algunas de las reacciones más recientes del Patriarcado, que tratan de contrarrestar los avances logrados por las mujeres.
Por ejemplo, se inventan “Síndromes Parentales” que desacrediten a las madres; Custodias compartidas, impuestas sin mutuo acuerdo; Recuerdos Inducidos que invaliden los testimonios de abusos sexuales de las niñas y niños…
Vamos destapando y descubriendo cómo, por cada logro de las mujeres, el patriarcado se revuelve y se transforma como camaleón para impedirlo…
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad