Lecrác es cárcel al revés. Y a la inversa de para lo que fueron levantadas, las paredes de una vieja cárcel – como en Segovia, en Salamanca, en Vigo o recientemente en Lugo, en proyecto en Murcia– se transforman en un espacio de puertas abiertas a la creación y la cultura. Lecrác es el nombre del centro cultural abierto en 2014 en la antigua prisión palentina, y que este mes de octubre acogerá la exposición “Mujeres encarceladas, entre otras muchas”, del colectivo de mujeres artistas Blanco, Negro y Magenta (BNM). Un grupo de creadoras que ha querido homenajear a 25 prisioneras – encerradas, aisladas o confinadas de alguna forma– de diferentes épocas y lugares, y con ello abrir una reflexión para toda la sociedad a partir de ellas y sus biografías. Esta es una asociación de mujeres que trabajan en las artes visuales, como artistas, divulgadoras y gestoras, con un fuerte compromiso feminista por la defensa del reconocimiento de las mujeres en la cultura, por las libertades y la igualdad de género y contra todas las violencias machistas.
“El espacio de Lecrác junto a las obras que forman el proyecto dialogan en una misma definición, por lo que el conjunto se transforma así en una obra única˝, afirma Concha Mayordomo, presidenta de BNM, artista visual y comisaria de la muestra. Por unos días se logra el imposible de hacer convivir a reinas, obreras, artistas, santas, revolucionarias, escritoras, ancianas o niñas, europeas, americanas u orientales, figuras conocidas o invisibilizadas. Mujeres de nuestra historia o del presente tan dispares como Ana Frank, Aung San Suu Kyi, Camille Claudel, Pasionaria, Dora Maar, Sofía Bassi, Lidia Falcón, Rosa Parks, Juana I de Castilla, Olympe de Gouges o “Maricuela”. Junto a estas obras se proyectará el trabajo “Endemoniadas”, de la artista invitada Marina Núñez, nacida en Palencia y actualmente una de las creadoras más reconocidas del panorama artístico nacional.
“Todas tienen el denominador común de la rebeldía, su inconformismo frente a lo que les tocó vivir”, explica la comisaria. “Unas son fácilmente identificables por sus retratos y otras lo hacen precisamente por su ausencia; figuraciones y abstracciones forman parte de lo sorprendente de este trabajo”, continúa. BNM pretende involucrar al público sobre qué es ser en definitiva mujeres libres, desde las aprisionadas por la fuerza coercitiva del poder político o del machismo, desde las más condicionadas por la desigualdad y los roles de género a las más libertarias.
La exposición abrirá al público el próximo 10 de octubre y ese mismo día habrá una Mesa Redonda en la que intervendrán Rosa Urbón Izquierdo (abogada, ha sido directora del Instituto de la Mujer), Teresa Alario (doctora en Historia del Arte, profesora universitaria e investigadora), Cristina García Cuesta (profesora de Historia del Arte), Carmen García Colmenares (doctora en Psicología e investigadora) y la periodista y socia de BNM Ana de Blas, moderada por Concha Mayordomo. Además, entre el 16 y el 19 de octubre se celebrarán las Jornadas de “Cine, Mujer y Derechos Humanos”, con proyecciones de largometrajes y documentales y la presentación del libro “Cansadas”, de la periodista y escritora Nuria Varela.
Lecrác es cárcel al contrario. Tras estos muros palentinos que hoy alojan conferencias, pinturas y visitantes libres vivió en la celda 21 el poeta Miguel Hernández. A veces podemos darle la vuelta no solo a las letras, sino a los significados de las cosas, como si fuéramos también poetas en busca de una metáfora con la que alimentarnos. Por eso esta muestra, sobre “Mujeres encarceladas, entre otras muchas”, es en realidad un ejercicio sobre nuestra libertad.
Las encarceladas
- Advertisement -
- Publicidad -