Lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra.
Simone de Beauvoir
¿MACHISMO EN LOS PREMIOS DE POESÍA?
¿Se podría calificar de machismo que el 82% de los premios de poesía entre 1923 y 2016 hayan sido ganados por hombres? Puede que sí, teniendo en cuenta que de los 1.468 premios entregados, solo 257 fueron otorgados a mujeres y 1.211 a hombres. Sin embargo, no podríamos asegurarlo si no fuera porque los jurados están controlados por ellos, los poetas varones. Ahí sí está claro que se da machismo e incumplimiento de la legislación vigente, porque las mujeres no estamos representadas, adecuadamente en los jurados. En todas las ediciones analizadas hubo hombres en los jurados, pero en 414 de ellas no hubo ninguna mujer. Y por si esto fuera poco, de las 1.060 plazas ocupadas por mujeres en los jurados, 162 (el 15,66%) lo fueron por secretarias sin voto.
De los 1.468 premios entregados, solo 257 fueron otorgados a mujeres y 1.211 a hombres.
Los 8 hombres que más veces han repetido en los jurados, lo han hecho 728 veces (82,07%), sin embargo, las 8 mujeres que más han repetido lo han hecho 159 (17,93%) Las cifras se repiten ¿Quiénes controlan los jurados:
- Los 8 hombres que más han participado en los jurados, de los 48 premios analizados, son: Jesús García Sánchez, (Chus Visor), 181 veces; José Manuel Caballero Bonald, 105 veces; Luis García Montero, 101 veces; Jesús María Munárriz (editor de Hiperión), 83 veces; Luis Antonio de Villena, 76 veces; José Hierro, 61 veces; Pablo García Baena, 61 veces y Carlos Marzal, 57 veces.
- Las 8 mujeres que más han participado en los jurados, de los 48 premios analizados, son: Clara Janés, 31 veces; Blanca Andreu Fernández-Albalat, 30 veces; Aurora Luque, 27 veces; Pureza Canelo, 24 veces; María Elvira Muñíz, 15; Josefina Martínez, 14 veces; Concha Zardoya, 10 veces y Juana Castro, 8 veces.
En el informe, que he dirigido para Genialogías (asociación de mujeres poetas) publicado por Ediciones Tigres de Papel, hemos analizado 48 premios de poesía con una dotación igual o superior a 5.000 euros. Treinta y nueve de ellos pertenecen a instituciones públicas, y otros nueve a fundaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro.
Genialogías denuncia el incumplimiento de la Ley de Igualdad Efectiva (promulgada en el año 2017) que obliga a las instituciones públicas a proponer jurados paritarios.
Ante los resultados escandalosos, Genialogías denuncia el incumplimiento de la Ley de Igualdad Efectiva (promulgada en el año 2017) que obliga a las instituciones públicas a proponer jurados paritarios. La única excepción encontrada en el informe es la del Premio TARDOR (que acaba de desaparecer). También están cerca de cumplir la Ley de Igualdad Efectiva el Premio Ricardo Molina y los dos Premios Nacionales de Poesía.
¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES POETAS?
¿Dónde están las mujeres poetas? ¿Por qué ganan-ganamos menos premios? ¿Por qué las grandes editoriales nos editan menos?
La respuesta la acaba de dar Chus Visor, en una entrevista publicada hoy (15 de enero de 2018) en el Mundo. El entrevistador Pedro Simón le pregunta: Usted dijo: «La poesía femenina en España no está a la altura de la masculina». ¿Algo que alegar? Él responde: Sí, que no has dicho la frase completa: yo dije que eso había sido en el siglo XX. Y lo mantengo. En el XIX está Rosalía de Castro, por ejemplo, que es comparable a Espronceda o a Bécquer. Pero en el siglo XX no hay ninguna poeta como Lorca, Guillén, Juan Ramón, Machado… Sí hay grandes mujeres novelistas o filósofas, pero grandes mujeres poetas no.
Si él no las conoce, desde Genialogías le podríamos dar muchos nombres de grandes poetas del siglo XX, a las que nosotras estamos publicando: Juana Castro, María Victoria Atencia, Julia Uceda, Francisca Aguirre. Y tenemos muchos nombres más que le podemos pasar para que ejercite la honestidad y descubra que hay grandes mujeres poetas en el siglo XX.
Puede que Jesús García Sánchez, el todopoderoso editor (según Pedro Simón: el editor de poesía en español más importante del mundo. Lleva medio siglo haciéndolo. Ahora anda pariendo el número 1.000 de la colección Visor de poesía, una cota a la que nadie había llegado jamás) sea clarividente, pero, en general, al valorar buenos libros de poesía, la subjetividad juega un papel muy importante. Bueno, la subjetividad y otros intereses… y está claro que un editor que por cada diez libros de poesía escrita por hombres, publica uno escrito por mujeres, la subjetividad y la coherencia machista, le puede llevar a marginar a las mujeres poetas. Porque… ¿cómo mide este señor la calidad poética? Lo ignoramos, pero él debe tener una varita mágica que le dice qué poemario debe ser editado y cuál no. Eso o que tiene otros intereses más espurios: léase amiguismos, euros, control y poder, sobre todo poder.
Porque esto no va de poesía, o de arte, o de ciencia, estas y otras cuestiones relacionadas con las mujeres (están en el ADN de algunos hombres misóginos, machistas y que viven en otro mundo), tienen que ver con el poder: lo quieren todo para ellos.
Además, Chus Visor y algunos de los jurados (tal vez también juradas, pero menos) cuando se les presenta (de la comisión de selección correspondiente) la lista de poemarios seleccionados, si no está el del poeta a quién quieren editar, se solicita. Y ¿por qué sabe Chus Visor el nombre de ese poemario?, ¿no dicen las bases que hay que presentarlos con plica? Efectivamente, así es, pero… el editor de Visor (también lo hacen otros editores, pero no lo puedo confirmar, cosa que si puedo hacer en este caso) le ha dicho al poeta que se presente, porque así, de esta forma, publicará su libro sin coste alguno y con una publicidad gratuita. ¿Qué nombres tiene esta práctica? Para mí están claror, pero que cada persona lectora saque sus propias conclusiones.
Esta práctica (según me ha manifestado Luis García Montero, de palabra y por escrito) es común en los premios de poesía en los que él participa (que son muchos), funciona así: cuando el editor o cualquier miembro del jurado, solicita el título de algún libro que saben que se ha presentado a concurso, lo obtienen de la organización, lo revisan y, qué casualidad, normalmente, lo premian. Y esto deja sin posibilidades, no solo a las mujeres poetas, también a los hombres poetas que no sean de la cuerda del editor en cuestión o no tengan un amigo que esté en el jurado y defienda su poemario.
¿Estamos volviendo a nuestra historia más negra, la que dibujó Pemán? Él afirmó: Dios hace las cosas bien y con orden. ¿Para qué iba a construir con excesivo mecanismo intelectual el alma de un ser destinado, por esencia, a las bellas sinrazones del cariño? (…) Cuando Dios quiso sancionar el pecado original, impuso a la mujer un doble castigo: el dolor de la maternidad y la sujeción al varón, que la dominaría. Me gustaría creer que no, pero… a las pruebas me remito. Hay algunos especímenes de nuestra misma raza, que lejos de comprender que el feminismo es un valor saludable para hombres y mujeres, no están dispuestos a ceder parte de su poder.
Porque esto no va de poesía, o de arte, o de ciencia, estas y otras cuestiones relacionadas con las mujeres (están en el ADN de algunos hombres misóginos, machistas y que viven en otro mundo), tienen que ver con el poder: lo quieren todo para ellos. No soportan que las mujeres entren en su esfera de poder, no quieren perder las prebendas, privilegios y escalas que han conseguido a base de ningunear a las mujeres, situarlas en una escala inferior de la especie. No podemos olvidar que desde el poder, las religiones y muchas ideologías, se le colocado a la mujer en una posición de inferioridad, cuando no de culpable de todos los males: la tentación, el demonio, ni tenemos alma, no somos capaces, etc. etc.
PRESENTACIÓN EN MADRID
Presentación en Madrid del estudio “Descubrir lo que se sabe” que demuestra el machismo existente en los premios de poesía.
El próximo jueves, 25 de enero de 2018, la Asociación Genialogías presentará el Informe titulado “Descubrir lo que se sabe (Estudio de género en 48 premios de poesía)», que revela que los hombres han ganado el 82% de los 48 premios estudiados, otorgados por jurados compuestos mayoritariamente por varones.
El acto tendrá lugar a las 19.30 horas en la librería La Central de Callao (Postigo de San Martín, 8); en un acto público en el que intervendrán como ponentes:
- Nieves Álvarez: directora del Informe, Vicepresidenta de Genialogías y Miembro del Team Europe de la Comisión Europea.
- Julieta Valero: Coordinadora en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, poeta y miembro de la Asociación Genialogías.
- Cristina Fallarás: periodista y escritora, defensora de los derechos de la mujer.
He aquí la postura más sensata del feminismo respecto de los premios (y la mafia que conllevan): http://monitorsur.com/destacada-pensadora-feminista-renuncia-al-doctora-honoris-causa-de-la-unicach-rechaza-compartir-dicho-grado-con-el-general-cienfuegos/