La Igualdad como “estrategia publicitaria”

Víctor Sánchez
Víctor Sánchez
"Promotor para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Co-Autor del libro "Diálogos Masculinos. La masculinidad tarada"
- Advertisement -

Escribía yo hace pocos días en Facebook una publicación breve, sobre el anuncio de Rodilla que me encontré en la calle hace escasamente tres días, en la que aparentemente, esta empresa nos vendía como maravillosos unos números de presencia femenina en su plantilla, que hacía pensar que las cosas, por fin, se estaban empezando a hacer “bien”.

Bueno, pues nada más lejos de la realidad.

Al menos, en la interpretación que yo hago con los pocos datos o cifras que se pueden ver en el anuncio y la poca transparencia o accesibilidad que, de, manera natural, podría estar disponible en su página web (por ejemplo), si así la empresa lo hubiera estimado oportuno.

Esta era la primera reflexión que a mí me surgía nada más ver en la calle el anuncio en cuestión:

“… COMO VENDER DE FORMA TORPE UNA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD BASADA EN LA IGUALDAD.

Que sí. Que plantearte introducir un Plan de Igualdad en tu empresa está (muy) bien. Diagnosticar los problemas de discriminación laboral que sufren las mujeres con respecto a los hombres, también. Que quieras ponerle remedio encima es una «pasada»…

Pero muchachooooosssss…

Que cualquier empresa que tuviera un 43% de mujeres en puestos directivos a estas alturas (dentro de la horquilla ideal para cumplir con la proporción 40/60), sería un genial comienzo y una grandísima manera de «vender» esta campaña, si no fuera… Por el dato con el que empezáis la frase, y en el que parece que no os habéis detenido lo suficiente…

Ya que te pones, explícanos un poco más, qué medidas vas a tomar, para que, en tu empresa, con solo un 27% de hombres trabajando (sector servicios, hostelería, trabajo precario, copado mayoritariamente por mujeres) no llegues a monopolizar de manera escandalosa el 57% de los puestos directivos…”

 Cuando veo además que ese mensaje publicitario no forma parte de una campaña única y estrictamente hecha para concienciar y difundir que la empresa se “ha puesto las pilas” en temas de Igualdad, sino que es un recurso más dentro de la triple estrategia publicitaria que pretende tocar “todos los palos” -a la altura de la eliminación del uso de aceite de palma en sus sándwiches para que nos hagamos una idea-, ahí es cuando me mosqueo, y mucho.

Esto ya no es vender de forma torpe una campaña publicitaria.

Esto ya no se trata de utilizar un dato, que leído tal cual, parece sacado de un diagnóstico previo interno al que las empresas que quieren implantar un plan de igualdad se someten, para analizar las medidas a tomar, antes de diseñar el específico plan posterior.

No solo les estábamos felicitando por unos datos aparentemente brillantes (muchas personas se quedaron en ese 43% de “puestos directivos” ocupados por mujeres -¡ay!, ese lenguaje inclusivo tan poco trabajado-), sino que incluso, una vez leído y analizado más a fondo el anuncio, todavía creíamos que era debido a una torpeza tempranera por utilizar unos datos que a lo mejor pecaban de no estar lo suficientemente bien explicados, pero que no hacían imaginar una mala intención premeditada.

Pero a medida que seguíamos tirando del hilo, menos nos convencía el método utilizado para vendernos esta campaña.

El periódico gratuito 20 Minutos, tiene una sección de información/publicidad sobre franquicias, y publicaba hace también pocos días la información sobre esta campaña, en la que no tiene reparos en utilizar la siguiente frase, que ya nos empieza a sonar demasiado:

“…Asimismo, la cadena refuerza su compromiso con la igualdad de género, tras haber logrado que el 73% de sus más de 2.000 empleados, esté constituido por mujeres, al igual que lo son el 43% de sus puestos directivos.

Unas cifras, que Rodilla quiere seguir consolidando, mediante nuevas políticas de conciliación en el entorno laboral, así como colaboraciones con asociaciones como Mujeres Sin Piedad, con las que fomentar, la integración en el entorno laboral de las mujeres en riesgo de exclusión social…”

Es decir, que ahora utilizamos el dato del 73% de “ocupación” de trabajadoras en sus plantillas, para decir o para que al menos lo parezca, que la empresa Rodilla tiene tal implicación en promover políticas de igualdad, que no solo se han detenido en el hipotético 50% que sería el reparto igualitario “perfecto” de puestos de trabajo entre mujeres y hombres (aunque la Ley no promueva específicamente esto), sino que avanzan a toda máquina, y ya alcanzan el 73%, como si el objetivo final en el horizonte fuera perseguir a toda costa el 100% de ocupación femenina…

Flipante.

Me gustaría saber que parte de la Ley de Igualdad han leído, para suponer que cuantas más mujeres tengan contratadas en sus plantillas (en un sector y una empresa en concreto, que precisamente peca de tener una sobrerrepresentación femenina, -analicen el por qué-), más se trabaja y más se hace por la igualdad.

Y me gustaría que me explicara debidamente la empresa, que esa cifra del 73% no es consecuencia de un sector eminentemente feminizado y no de un esfuerzo voluntario empresarial interno por mejorar la presencia femenina en la plantilla.

Y no contentos con eso, tocamos la fibra más sensible, yéndonos al colectivo de las mujeres en riesgo de exclusión social (víctimas de la Violencia de Género), para que así sumemos la etiqueta “Igualdad” a la de “Mujeres en exclusión social”, y tengamos la estrategia perfecta para vender nuestro óptimo nivel de concienciación social (olvídense que somos una multinacional que factura y supera los 100 millones de euros anuales).

Más no se puede pedir. ¿O sí?

Seguimos navegando en Internet, a ver si en algún sitio nos pueden aportar más datos e información al respecto de esta campaña.

Nos encontramos la siguiente publicación en la web quefranquicia.com, del que resalto el siguiente texto:

“… Rodilla, cadena de restauración informal, artesana, saludable y de calidad nacida en 1939, ha reforzado su compromiso con la mujer uniéndose al Movimiento Sin Piedad, un movimiento que lucha por la igualdad y contra la violencia de género a través de la música y la fotografía, y que este 5 de marzo inaugura en Madrid su exposición itinerante.

Rodilla, que ofrecerá el catering oficial durante el evento, ha querido sumarse a esta causa como un paso más en su lucha por la igualdad de la mujer y por su integración en el entorno laboral. Una lucha con la que ya han conseguido que, de los más de 2.200 trabajadores que integran su plantilla, un 73% sean mujeres…”

 Espero que, sinceramente, la involucración y preocupación de Rodilla por las mujeres con riesgo de exclusión social, vaya más lejos que simplemente, el ofrecer un catering en la inauguración de un evento-exposición como éste, porque si no, mal vamos…

(Los ingresos de la exposición fotográfica “Mujeres sin piedad” que tuvo lugar en las Naves del Matadero del 8 al 31 de marzo y la venta del himno musical a tal efecto van a parar a la Fundación Luz Casanova. Tampoco allí, en la web de la fundación, donde se detalla la colaboración con empresa privadas vemos que esté por ningún lado el nombre de Rodilla).

Seguimos nuestro particular recorrido por la Red y nos vamos a la página oficial de la franquicia, Rodilla, en busca de algún dato de primera mano que nos informe de sus verdaderas implicaciones e inquietudes con respecto a la Igualdad y al colectivo de mujeres con riesgo de exclusión social, pero nos encontramos el mismo texto y los mismos datos que ya hemos leído en repetidas ocasiones allá por donde vamos:

“… En Rodilla tenemos un firme compromiso con la igualdad de la mujer y, prueba de ello, es que el 73% de nuestros más de 2.000 empleados son mujeres, al igual que lo son el 43% de nuestros cargos directivos.

Esto es posible gracias a las políticas de igualdad de oportunidades y las medidas de conciliación laboral que ponemos en marcha cada día desde Rodilla, donde también colaboramos con distintas asociaciones para fomentar la integración en el entorno laboral de mujeres en riesgo de exclusión social…”

Queridos señores y señoras de Rodilla, ahí va una pequeña batería de preguntas y dudas al respecto, a ver si tienen a bien el responderlas y aclararlas, con el fin de poder hacernos una idea más real del alcance de su lucha y compromiso por la Igualdad, y así no tendremos que elucubrar sobre lo que una campaña mal diseñada y redactada (como mínimo, si no quisiéramos pensar mal) nos está queriendo decir.

Díganme si tienen o han solicitado hace poco el distintivo DIE (Distintivo Igualdad en la Empresa), porque nos hemos tomado la molestia de consultarlo, y su empresa no aparece en el listado actualizado, que hoy mismo nos han facilitado.

¿Cuál es la dotación presupuestaria y de recursos humanos que ha destinado para poner en práctica las acciones que supongo intuyo reflejadas en el Plan de Igualdad? Normalmente, saber cuánto dinero se gasta una empresa en implantar un Plan de Igualdad, nos puede dar una información muy valiosa para calibrar el grado de implicación en el mismo.

Nos encantaría también, conocer de primera mano más detalles de la recogida previa de datos estadísticos, respecto a las diferentes áreas y departamentos que conforman la empresa, y la correspondiente distribución de puestos repartidos entre mujeres y hombres, no solo de sus “puestos directivos” y del dato global del 73% al que tanto aluden, una y otra vez, que por sí solo, no explica ni transmite nada respecto a su concienciación igualitaria, sino todo lo contrario.

Nos gustaría saber más datos en cuanto a la plantilla: tipos de contrato, tipos de jornada, horarios, prácticas de reclutamiento y selección, formación interna, política retributiva (incentivos, pluses, complementos salariales), prácticas del uso no sexista del lenguaje tanto a nivel interno como a nivel externo de la empresa, salud laboral (actuaciones específicas contra el acoso sexual y al acoso por razón de sexo),  responsabilidades familiares de sus trabajadores/as (para valorar sus medidas por la conciliación), edades de las personas contratadas, etc.

Un montón de cuestiones que, supongo han tenido a bien considerar y de la que tendrán datos igual de rigurosos que los utilizados en la campaña publicitaria, porque forman parte de cualquier Plan de Igualdad hecho con el mínimo rigor posible.

Háganlo por lo menos, por esa franja de clientes/as y consumidores/as de sus productos, que, según cifras y estudios -que seguro conocen-, corresponde en primer lugar, a las mujeres de entre 35 y 45 años (vaya, ese dato tan “apetecible” se les escapó utilizarlo en su campaña publicitaria, seguro que también hubiera quedado muy bien).

Y háganlo sobre todo por todas esas personas que, a pesar de los pesares, todavía seguimos creyendo en la necesaria implantación real de una Ley que, sin duda, 11 años más tarde de su aparición, sigue siendo tremendamente necesaria para acabar entre otras cosas, con las endémicas desigualdades y discriminaciones que sufre la mujer en el mercado laboral.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad