Podemos presenta ley para «las violencias sexuales» que no exige a la víctima demostrar que se resistió

Marta Reig González
Marta Reig Gonzálezhttps://desdeolympe.wordpress.com/articulos-y-relatos/
Periodista (en proceso de especialización en Género) y actriz.
- Advertisement -

Podemos presenta la Ley para las violencias sexuales
“Todo es agresión sexual si no hay consentimiento, lo demás son agravantes”, bajo este principio Podemos ha registrado una Ley específica para las violencias sexuales que no exige a las víctimas demostrar que ha habido resistencia.
Esta ley, presentada por el grupo parlamentario, pone el foco en el consentimiento y unifica los delitos sexuales en el de agresión, es decir, une el abuso y la agresión en un único delito. Otra novedad que incluye esta Ley es la inclusión del delito de agresión en grupo. Con esto pretenden acabar con la cultura de la violación y los juicios a las víctimas. “El Estado debe creerte”, afirman.
La Ley que presenta Podemos tiene dos fines: la protección universal de las víctimas, incluidas aquellas en situación administrativa irregular, y la erradicación de la violencia.  Para alcanzar estos objetivos la Ley gira en torno al concepto de consentimiento, “cualquier privación de la libertad sexual de la persona mediante la violencia o la intimidación es una agresión”, señalan. El consentimiento valdrá mediante actos tácitos como la participación activa, aunque no se diga un sí explicito, lo que quiere decir que si la mujer no participa ni disfruta se puede plantear que no hay consentimiento. Partiendo de este punto los agravantes y atenuantes determinarán el tipo de condena.
Con esto Podemos quiere reparar la “anomalía del código penal” que exige a las víctimas violaciones demostrar que se resistieron, afirman que esta es una interpretación sexista del código penal ya que esta exigencia no se da en otro tipo de delitos como por ejemplo en el de robo. “Se han centrado en la conducta de la víctima y no en la del agresor” denuncian. Podemos define en esta ley la violencia sexual como: “una vulneración de los derechos humanos y una ofensa a la dignidad humana que niega el derecho a decidir acerca de la vida sexual…” como ya indica el Convenio de Estambul.
La agrupación a agresión sexual de los delitos de violencia tiene como fin poder incluir en este tipo de pena aquellas agresiones sexuales en las que la víctima no se resiste por circunstancias como shock o intimidación y las agresiones a menores, ya que éstas siempre se juzgan como abuso debido a que, por su corta edad, las víctimas se sienten intimidadas más fácilmente, lo que beneficia a los agresores.
Además, Siguiendo el modelo italiano se ha construido el delito de agresión en grupo, en el caso de ‘la manada’ se ha tipificado como abuso continuado, pero Podemos considera que hay que tener un tipo específico para estos casos.
La reparación del daño social de las víctimas es uno de los puntos principales de esta Ley, para ello se contemplan medidas de ayuda como atención psicológica, reproductiva, indemnización económica, derecho a la manutención, en aquellos casos en los que la agresión se de en el entorno familiar o laboral, etc. La Ley incluye una batería de medidas para proteger a las víctimas y mejorar el proceso judicial por el que atraviesan tras denunciar. En este sentido, proponen que las víctimas no tengan que contacto con su agresión en ningún momento del proceso, que no se le hagan preguntas sobre asuntos ajenos a la agresión que fomenten un juicio hacia ella, la protección de su imagen, una mayor comunicación entre los agentes sociales y los juzgados, etc. Como novedad las víctimas no tendrán que presentar un documento judicial ara acceder a estas ayudas, Podemos asegura que algunas mujeres no pueden denunciar y que en esos casos se buscará un método alternativo a ese documento.
Otras modificaciones que incluye la Ley son el delito leve de acoso en la vía pública; la responsabilidad penal de personas jurídicas, para incitar a las empresas a crear protocolos; la regulación de la administración de tratamientos farmacológicos a condenados por agresión.
Algunas de las medidas que se incluyen en la Ley amplian a la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad