Belako: “Intentamos transmitir nuestro rechazo abierto a la violencia machista”

Ana Gómez Reyes
Ana Gómez Reyes
Estudiante de periodismo. Viajera, con ganas de dar la vuelta al mundo. Amante del periodismo cultural y de América Latina.
- Advertisement -


 
Consolidarse como una banda en plena adolescencia no es un camino fácil. Bien lo saben Josu y Lore Billalabeitia, Cris Lizarraga y Lander Zalakain, que en 2011 empezaron tocando en pequeños locales nacionales y hoy en día actúan en países como Japón, México, Rusia o Estados Unidos. Con ese estilo ecléctico tan característico al ritmo de rock e indie, con dos discos a sus espaldas y con su propio sello discográfico, Belako Records, este cuarteto vasco ha comenzado este año con el lanzamiento de su tercer disco, “Render Me Numb, Trivial Violence” donde las letras tienen el poder de criticar y combatir el mundo violento en el que vivimos, tan sobrerrepresentado en la televisión. Conscientes de que las reivindicaciones traspasan lo musical, la banda telonera de Queens Of The Stone Age en el Finsbury Park londinense, ha participado en festivales como Primavera Sound, Sonorama o BBK Live.
Ahora, la banda juvenil cierra el verano encabezando el cartel del Empower Music Fest en Fuenlabrada, una colaboración de la Concejalía de Igualdad del ayuntamiento de Fuenlabrada junto con MondoSonoro, Radio3, Ticketea y Mujeres y Música con el objetivo de visibilizar a las mujeres artistas, con una presencia de más del 70% en su cartel. Un recinto natural al aire libre y a un paso de la capital, será el entorno ideal para asistir a un festival de verano donde se busca empoderar tanto a artistas como a asistentes.
¿Qué significa el Empower Music Fest en comparación con otros festivales?

Nos hace mucha ilusión formar parte de este cartel, creemos que habrá una atmósfera especialmente reivindicativa y por supuesto es un cambio respecto a los festivales en los que solemos tocar. Ojalá más ediciones y más festivales así para dar a conocer a todas las mujeres que curramos en la industria, no solo sobre el escenario. Y sobre todo para abrir nuevos espacios de lucha por la igualdad.

¿Cómo consideráis que puede contribuir estos festivales dentro de la industria musical?
Una mayor visibilización del 50% de la población no reflejado en la industria musical, un espacio para el debate y la reivindicación no sólo de nuestros derechos en lo laboral sino de la necesaria lucha feminista contra el feminicidio, la violencia machista y la explotación sexual, entre otras aberraciones que no podemos dejar de lado.
Vuestro último disco, «Render Me Numb, Trivial Violence», es una alegoría a cómo la violencia suele ser representada en los medios de comunicación como un espectáculo, perpetuando así el machismo o la homofobia. ¿Cómo hay que actuar en la música para no formar parte de esa violencia? Como grupo, ¿Cuál es la experiencia más violenta que habéis sufrido?
No sabemos bien cómo actuar, señalarla nos ha salido de forma natural según hemos ido desarrollando los conceptos de las letras, y entendemos que ése sería un buen primer paso. En cierto modo, hemos abierto un camino para nuestras letras que a partir de ahora sólo nos puede llevar a indagar más y a complejizarlas ya que no nos gustaría caer en un tono obvio y aleccionador, del mismo modo que no pretendemos estar inventando la rueda. Como grupo que lleva sus propias redes sociales, podríamos hablar de una violencia acumulativa que cada día sentimos en las reacciones de según qué publicaciones, un sistema del cual has de formar parte para sobrevivir profesionalmente, pero que deja ver muchas veces lo peor del género humano.
En este plano, también sería adecuado vetar a cantantes en conciertos por sus letras machistas o xenófobas como le ha pasado recientemente al rapero Kidd Keo en Alcalá de Henares, o como se hizo con Costa en su momento, ¿O no?
Creemos que habría que valorar cada caso de manera individual y no aplicar un veto general, pero justo en esos dos casos, realmente ensalzan el machismo y la xenofobia de manera más que evidente así que deben asumir las consecuencias de haberse pasado de la raya. Hemos visto artistas que han censurado y juzgado (como Valtonyc) en nuestra opinión injustamente. Se tienen más vigilados ciertos géneros musicales más explícitos en sus letras pero se debería prestar más atención a los artistas del mainstream con público joven que ponen en peligro todas las nuevas iniciativas de educación desde la igualdad y el respeto.
En este último disco habéis querido dar mas importancia a las letras para lanzar un mensaje que mueva a la gente a la acción, ¿Qué os ha inspirado a la hora de querer plasmar vuestras reivindicaciones, pero sin perder vuestro estilo punk-rock e indie?
Como decíamos, la evolución de las letras se ha producido de forma natural, suponemos que ha sido un despertar de nuestro espíritu crítico dentro de nuestro proceso creativo, antes los teníamos más desvinculados. Ser autorreferencial al principio te ayuda para desengrasar la máquina de hacer letras (nos sigue pareciendo un recurso muy interesante para reflejar el contexto en el que te desarrollas como artista), y es una buena manera de agotar la temática ombliguista para tener que hacer el esfuerzo de mirar alrededor y hacer tu propia reflexión de manera más o menos directa. En cierto modo, puedes hablar de ti misma para contar una historia totalmente ajena, usar esa historia para hacer crítica social, o parecer reivindicativa cuando tu punto de vista no ha dejado de ser subjetivo en ningún momento. Los contenidos no son tan dispares entre sí de un disco a otro pese a lo que pueda parecer, lo que está claro es que se complica el proceso de escritura, porque al igual que en lo musical, con el tiempo te exiges más. Nuestro estilo es el no estilo porque nos sentimos muy a gusto siendo eclécticas, nos aburriría seguir un patrón y siempre intentamos buscar cosas nuevas sin repetir nuestras propias fórmulas aunque con el tiempo nuestro sonido se vaya consolidando y haciendo más reconocible. No nos cerramos a nada, como con las letras.
Tras el lanzamiento de vuestro primer disco, «Eurie», creasteis vuestro propio sello discográfico, Belako Records, ¿Qué experiencia os marcó para dar el salto a la producción? 
Aprendimos en qué consistían los contratos discográficos después de haber firmado para el primer disco y ahí entendimos que por nuestra manera de trabajar como grupo necesitábamos tener el poder de decisión de principio a fin en el proceso de grabación, mezcla y producción de un disco, en el arte y en todo lo creativo. Sabemos que esta postura por un lado nos cierra ciertas puertas y por supuesto la autogestión supone mucho más curro pero se corresponde también con la realidad actual de las bandas jóvenes. Cada vez es más fácil autoproducirse, y formarte en ese aspecto te concede una autonomía que te da cierta seguridad para seguir avanzando como músico.
Vuestra gira internacional ha contribuido a que palpéis el machismo en todas sus formas en distintas partes del mundo. De hecho, la violencia machista es un tema que tratáis específicamente en vuestra canción «Over The Edge», ¿Cómo vivís un tema que os afecta directamente como mujeres, artistas, y jóvenes?
Lore está conmigo en que estando sobre un escenario te conviertes para bien y para mal en el foco de atención y tienes que escuchar o leer comentarios que reflejan lo atrasados que están algunos. Esto ha sido una manera de despertar nuestra indignación, y una buena herramienta para cabrearnos y posicionarnos. Josu y Lander, gracias a haber crecido con nosotras en este aspecto, y a haber observado toda clase de comportamientos censurables, son capaces de empatizar con las reivindicaciones de las mujeres de la industria de manera más directa que si hubiesen tocado en un grupo de tíos. Pero seguimos en proceso de aprendizaje interno y externo y tratamos siempre de ser responsables con la posición que ocupamos, y justamente por ello las reivindicaciones están traspasando lo musical, intentamos transmitir mensajes claros en nuestros bolos (sobre todo al presentar Over The Edge) de nuestro rechazo abierto a la violencia machista.
El año pasado Cris publicaba una carta donde denunciaba haber recibido, junto a Lore, trato sexista y discriminatorio por parte de varios medios, ¿Cuál diríais que es la mejor forma de enfrentarse a ese periodismo que se empeña en sexualizar y cosificar a las integrantes femeninas de los grupos?
Escribir esa carta fue muy catártico pero ahora se me queda corta, y al igual que Over The Edge, pide continuación y protagonismo más que un gesto anecdótico. Lo bueno de estar hartas es que es un estado muy vigorizante y estamos llenas de energía y con ganas de seguir haciendo ruido, dentro y fuera del grupo. Para empezar, una buena forma de enfrentarnos a ese periodismo rancio es no contestar a ciertas entrevistas en las que no nos sintamos respetadas, señalar los artículos que nos disgusten y si hace falta, ponerles en evidencia en más publicaciones firmadas por nosotras. Tenemos que asumir la parte que se escapa de nuestro control, las cosas que ni siquiera leamos, pero para lo demás, no nos quitamos las gafas.
Aquí puedes escuchar «Render Me Numb, Trivial Violence», el nuevo álbum de Belako:
 

 
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad