El mitin femenino socialista en Teatro María Guerrero en las elecciones de 1933

Eduardo Montagut
Eduardo Montagut
Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, y colaborador en diversos medios digitales en el área de Historia y Memoria Histórica.
- Advertisement -

 
Como es sabido, las elecciones de noviembre de 1933 fueron las primeras en las que las mujeres españolas pudieron ejercer el derecho al voto, gracias al reconocimiento constitucional del mismo. Este hecho provocaría que las formaciones políticas tuvieran que dirigirse a las mujeres para pedir el voto. En la izquierda, además, esta movilización venía precedida por la división en el seno de la misma desde el período de debate constitucional sobre la oportunidad o no de este reconocimiento, entre los que consideraban que la mujer española tendía a las posiciones conservadoras por influencia de la Iglesia, lo que podía perjudicar el asentamiento de la República, y los que, por encima de cualquier otra consideración no querían dilatar más la aprobación de un derecho y deber de justicia e igualdad. En todo caso, había que luchar por el voto femenino.
Pretendiendo un estudio más extenso sobre la primera movilización electoral socialista para conseguir el voto femenino en 1933 y luego en 1936, aunque ya se habían producido anteriores movilizaciones de la mujer para animar a sus familiares varones para que acudieran a votar a los candidatos del PSOE, nos acercamos a uno de los actos electorales más importantes que protagonizó esta formación política para animar a las electoras a votar en las primeras elecciones citadas. Se trata del mitin que se celebró en el madrileño Teatro María Guerrero, que tuvo lugar en la tarde del martes 14 de noviembre, pocos días antes de los comicios, celebrados el domingo día 19.
El acto fue organizado por la Agrupación Socialista Madrileña, y presidido por Victoriana Herrero Barroso, sindicalista de la Sociedad de Obreras de la Aguja de la UGT, miembro de la Agrupación Femenina Socialista de Madrid desde 1925, además de vocal del Comité de la Agrupación Socialista Madrileña en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera y de la Segunda República.
El acto contó con tres oradoras, Josefina Carabias, Ángeles Vázquez, y Matilde Huici. Parte de sus discursos, especialmente de las dos primeras, tuvieron un marcado carácter radical, propio del clima enrarecido de estas elecciones, y del ambiente político de creciente enfrentamiento entre las derechas y las izquierdas.
Josefina Carabias recordó los logros alcanzados para la mujer gracias a la iniciativa socialista. El sentido del acto iba encaminado, según la periodista, a que votar se convirtiera en un acto propagandístico, pero también a que las mujeres contribuyeran a velar por la pureza del sufragio frente a los que ofrecían algo, ya que, en sus palabras si lo hacían era “porque tienen mucho más que defender”, además de aludir a “las brujas de la caverna que van ofreciendo colchones a cambio del voto”.
Aludió a la guerra de Marruecos, y a la labor realizada por los ministros socialistas en materia de educación.
Carabias explicó el significado del voto femenino, que consideraba iba a ser favorable al Partido Socialista. También habló sobre la imposibilidad de vencer a los socialistas gracias al arma de la huelga general. En las elecciones del día 19 se jugaba una cuestión económica, ya que enfrentaba el proletariado y la burguesía. Habría una victoria en las urnas y si no en las calles.
Por enfermedad de Isabel O. de Palencia intervino, como hemos señalado, Ángeles Vázquez, la menos conocida de las tres oradoras del acto. Vázquez fue mecanógrafa e inspectora de trabajo, miembro de la Asociación de Funcionarios Públicos de la UGT y afiliada a la Agrupación Socialistas de Madrid. Su intervención se centró en considerar que las elecciones eran el momento de responder a la derecha que habría insultado a los socialistas en el Parlamento. Las derechas, siempre según la oradora, solamente se acordaban de las mujeres en ese momento, cuando en el pasado no las dejaron intervenir cuando sus hijos fueron a la guerra de Marruecos. Pero ahora que las mujeres disfrutaban de derechos gracias al Partido Socialista, querían su voto. Ángeles Vázquez también aludió a la cuestión religiosa, y combatió duramente la propaganda política de la derecha. Por fin, se centró en el argumento económico, uno de los más empleados por los socialistas, en la lucha política. En este sentido aludió a la importancia de las reformas emprendidas por Largo Caballero como ministro de Trabajo.
Por fin, Matilde Huici realizó un discurso más templado, muy relacionado con su lucha por los derechos de la mujer. Expresó la importancia de esos derechos recogidos en la Constitución de 1931 en un ejercicio de memoria. También aludió a la reforma del Código Civil, a la personalidad jurídica alcanzada para la mujer con sus derivaciones sobre el matrimonio civil, el divorcio, la investigación de la paternidad y sobre el derecho del voto, que no podía haber sido aprobado sin los socialistas. Como experta que era se demoró en las reformas legislativas de signo jurídico, especialmente en la del matrimonio civil, una conquista histórica. También aludió a la educación, y a cómo todos estos cambios no eran antirreligiosos, aunque criticó a los enemigos de la enseñanza laica, recordando que la República no impedía la enseñanza religiosa.
Podemos consultar el número 7731 de El Socialista. También conviene acercarse al Diccionario Biográfico del Socialismo Español.
- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad