Obituario: Fallece Joana Biarnés, una de las pioneras fotoperiodistas de España

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -


La familia y amistades de Joana Biarnés Florensa emitían un comunicado, hace pocas horas, para informar del fallecimiento de la primera fotógrafa catalana que adoptó la carrera profesional de reportera gráfica:
«Ahir dimecres a la nit, ens va deixar la fotoperiodista Joana Biarnés a l’edat de 83 anys degut a una complicació sobtada de la seva salut que, hores més tard, va derivar en dues aturades cardíaques. Lluitadora i bondadosa, tots aquells que vàrem tenir la sort de conèixer la Joana no vam fer més que rebre lliçons de vida d’una persona que, malgrat el seu talent innegable, sempre va destacar per la seva humilitat.
En ple franquisme es va enfrontar al masclisme de l’època i, sense buscar-ho, es va convertir en una pionera. Va abandonar el periodisme quan va adonar-se que aquest havia perdut la seva essència i no va ser fins fa uns anys que li va arribar el merescut reconeixement per la seva obra però, també, per la seva personalitat coherent i insubornable. Aquests darrers anys estava il·lusionada i feliç pels nombrosos projectes que sorgien fruit d’aquest reconeixement.
Quan era jove, la Joana li va prometre al seu pare –el seu mentor i referent–, que no li faria baixar mai el cap, i el record d’aquella promesa va guiar-la la resta de la seva vida a través d’una ètica personal i professional. Ara que ens ha deixat, les seves fotografies resten com la crònica d’un temps però, també, ens recorden que, malgrat tots els obstacles que sorgeixen, val la pena lluitar per allò en el que creiem»

Família i amics de Joana Biarnés Florensa

Joana Biarnés y Florensa, fotógrafa española que trabajó como fotoperiodista desde joven, siendo una de las pioneras en esta área en España.
Se inició en la fotografía cuando era pequeña y ayudaba en el laboratorio a su padre, que era fotógrafo deportivo. Estudió en la Escuela de Periodismo de Barcelona. El profesor del Arco al enterarse de que no le gustaba hacer fotos de corridas de toros por la sangre le mandó hacer un reportaje de cómo se mataban todo tipo de animales en el matadero. Joana realizó el reportaje añadiendo fotos del museo de los horrores donde tenían animales aberrantes con malformaciones. Un veterinario que iba a publicar un libro sobre los mataderos le compró las fotografías para incluirlas en el libro.
Cuando terminó la carrera de Periodismo se le cerraron las puertas para trabajar. De modo que a menudo trabajó con su padre.​ Cubría acontecimientos deportivos y, por el hecho de ser mujer, fue objeto de una fuerte hostilidad. A pesar de que tenía las acreditaciones necesarias para trabajar como reportera, protagonizó situaciones absurdas, como cuando un árbitro paró un partido de fútbol para tratar de impedir que una mujer hiciera fotos al campo.
En septiembre de 1962 cubrió la gran riada que en Tarrasa produjo numerosos muertos.
Trayectoria
En 1962 hizo un trabajo en Barcelona para el diario Pueblo titulado La Cenicienta de Pueblo. El reportaje le gustó al director de Pueblo, Emilio Romero, que la llamó para ofrecerle un trabajo como fotógrafa del diario Pueblo en Madrid.
Atrevida y gran profesional, como reportera gráfica se arriesgaba mucho con tal de conseguir la noticia que buscaba.
En 1965 cubrió el concierto de los Beatles en Madrid. A través del encargado de relaciones públicas de Iberia consiguió una plaza en el avión a Barcelona y consiguió hacerles más fotos hasta que los guardaespaldas se lo impidieron. En el hotel Avenida Palace de Barcelona esquivó a los guardaespaldas subiendo por el montacargas y llamó a la puerta de la suite donde se alojaban y les pidió hacerles más fotografías. La invitaron a pasar y estuvo haciendo fotos durante tres horas. Al día siguiente ofreció el reportaje al diario Pueblo, que lo rechazó porque tenían órdenes de tratar el paso de los Beatles por Madrid pero nada más. Joana regaló el reportaje a la revista Ondas para que al menos se publicara.​
Durante años ha sido la fotógrafa del cantante Raphael. Realizó reportajes a Sara Montiel, la Duquesa de Alba, Sammy Davis Jr., Sebastián Palomo Linares, Lola Flores, Audrey Hepburn, Tom Jones, el Cordobés y Juan Manuel Serrat.
Acompañó a Massiel a París para comprar el vestido para el festival de Eurovisión.
En una ocasión le encargaron que fuera a ver a Salvador Dalí y le pidiera que pintara el número que creía iba a salir premiado en la lotería de Navidad. Dalí pintó el número 60477. En el periódico le dijeron que ese número no entraba en el bombo. Así que volvió y le pidió a Dalí que lo rectificase y entonces borró el número anterior y pintó el número 50477.​
En el diario Pueblo realizaba una página dedicada a la moda al estilo de las revistas Vogue y Elle. Dejó el diario Pueblo y se fue a trabajar para Raphael. Luis María Anson la fichó para el diario ABC.
Con un grupo de compañeros Joana fundó la agencias fotográfica Sincropress. También trabajó para las agencias Heliopress, Contifoto y Cosmopress. Dejó el trabajo de prensa en 1985, en desacuerdo con el estilo amarillista que se había impuesto en la profesión. Abrió el restaurante Cana Joana en Ibiza, considerado uno de los mejores de las Islas Baleares.​ Participó en un episodio del programa de cocina «Con las manos en la masa» de Elena Santonja. Cerró el restaurante y se retiró a Viladecavalls, Barcelona.
En diciembre de 2013 se inició una campaña de micromecenazgo en la plataforma Verkami para completar el presupuesto de un documental sobre ella, coproducido por la Televisión de Cataluña, y que cuenta con el apoyo de la Diputación de Barcelona, el Instituto Catalán de las Mujeres, el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y la Fundación Photographic Social Vision.​
El 25 de octubre de 2017 se presentó su libro «Joana Biarnés. Disparando con el corazón» en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.​ En diciembre de 2017 expuso en el Palau Robert de Barcelona una selección de 90 fotografías de su amplio archivo fotográfico que muestran la España de la postguerra civil.
Hacia el 2001 se le diagnosticó una maculopatía degenerativa que le fue disminuyendo la visión y en 2016 sólo le quedaba un 30% de visión.
Ayer, 19 de diciembre de 2018, fallecía a los 83 años
Premios y reconocimientos
En 2014, la Generalitat de Cataluña le concedió la Cruz de Sant Jordi.​


Fuente: Wikipedia

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad