La Escuela Inclusiva como garantía de atención a la diversidad

Juan López Martínez
Juan López Martínez
Inspector Central de Educación. Subdirector General de Ordenación Académica del Ministerio de Educación ( 2004/2011).
- Advertisement -

Los países que tienen mayor éxito escolar, según todos los informes internacionales de la OCDE, son países que practican políticas educativas inclusivas – Rambla, X., Ferrer, F., Tabarini, A., Verger, A. (2011) – que son aquellas que tratan de que nadie se quede en el camino. Porque quien se queda en el camino en sistema educativo tiene muchas probabilidades de quedarse en el camino en la sociedad, es decir, de quedarse excluido.

Políticas inclusivas basadas en medidas de atención a la diversidad, para que las diferencias no se conviertan en desigualdades. Políticas que exigen currículos y organizaciones escolares flexibles, basados en soluciones distintas para situaciones diversas. Políticas muy contrarias a los mecanismos de evaluación prematuramente selectivos, que son, de hecho, mecanismos de segregación del alumnado con dificultades de partida. Políticas públicas de segundas y terceras oportunidades para construir desde la Escuela una sociedad plural pero cohesionada, alejada del dualismo y de la desigualdad. Políticas alejadas de la uniformidad de las metodologías, de la uniformidad de los materiales pedagógicos y de la uniformidad de los agrupamientos.

LA ESCUELA HOMOGENEIZADORA NO SIRVE

Porque la Escuela homogeneizadora no sirve para una sociedad plural, multicultural, multilingüística, compleja y heterogénea como la nuestra, ya que el principal resultado de la misma es la exclusión del diferente, al ignorar que entre el alumnado hay diferentes necesidades y expectativas, diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes formas de progreso, diferentes motivaciones e intereses, diferentes capacidades y nivel educativo – Ainscow, M.,Miles, S.  (2012) -.  Pues no hay nada más discriminatorio que tratar igual a los que son diferentes.

La Escuela homogeneizadora no sirve para una sociedad plural, multicultural, multilingüística, compleja y heterogénea como la nuestra.

Las políticas educativas inclusivas se caracterizan por medidas concretas como son: escolarización temprana en una educación infantil con un proyecto educativo de cero a seis años,  programas de apoyo y refuerzo para los alumnos con problemas de aprendizaje, la atención individualizada de dichos alumnos, programas de diversificación y adaptación curricular a las características del alumnado, el refuerzo de la tutoría – Gairín, J. (2013) -,  las aulas de inmersión lingüística en castellano para alumnos extranjeros, entre otras.

Este tipo de medidas allí donde se han aplicado, desde la óptica de la atención a la diversidad y la inclusión, han demostrado que son un elemento esencial para la reducción de las desigualdades educativas.

Ello exige un sistema educativo muy perfeccionado en detección temprana de las dificultades del alumnado con problemas de aprendizaje, y, una vez detectadas, la atención personalizada inmediata de las mismas. Es decir, diagnósticos tempranos y atención personalizada en el momento que se detectan las dificultades.

Este tipo de medidas allí donde se han aplicado, desde la óptica de la atención a la diversidad y la inclusión, han demostrado que son un elemento esencial para la reducción de las desigualdades educativas.

Porque en Educación como en Salud, cuanto más temprano es el diagnóstico, más fácil y menos costoso es el tratamiento y cuanto más tarde descubrimos el problema, más difícil es la superación del mismo y , en todo caso, más costoso y  doloroso resulta el tratamiento.

LA LOE : UNA LEY INCLUSIVA E INTEGRADORA

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), que actualizó la LOGSE en la dirección de mejorar y profundizar en la atención a la diversidad, supuso la aplicación una Memoria económica de 7000 millones de euros de gasto añadido para la aplicación de medidas concretas como la generalización de la  escolarización temprana en una educación infantil con un proyecto educativo de cero a seis años,  programas de apoyo y refuerzo para los alumnos con problemas de aprendizaje, la atención individualizada de dichos alumnos, programas de diversificación y adaptación curricular a las características del alumnado, el refuerzo de la tutoría, las aulas de inmersión lingüística en castellano para alumnos extranjeros y la introducción y el fomento de la Tecnologías de Información y Comunicación en la Escuela, a través de programas federales pactados con las Comunidades Autónomas.

LA LOMCE : UNA LEY SEGREGADORA Y EXCLUYENTE

LA LOMCE potencia, sin embargo, la Escuela segregadora. A través de su Artículo Único modifica un buen número de artículos de la LOE, cambiando su orientación en cuanto a objetivos y contenidos, hacia un sistema educativo menos integrador e inclusivo, caracterizado por un menor tronco común dentro incluso de la educación obligatoria,  mayor nivel de selección y diferenciación de estudiantes y separación temprana en diferentes itinerarios educativos, lo que supone un viraje de 180 grados en relación con el bloque legislativo LOGSE/LOPEGCE/LOE fundamentado en la conjugación de comprensividad con medidas de atención a la diversidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  • Ainscow, M. y Miles, S. “Por una educación para todos que sea inclusiva”. XXXVIII (1) 17-44.
  • Gairín, J. “Estrategias organizativas en la atención a la diversidad”. Educar 239-267.
  • Rambla, X., Ferrer, F., Tarabini, A. y Verger, A. “La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales: un estado de la cuestión”. XXXVIII (1) 65-76.

 

- Publicidad -

Comentarios

  1. Em sembla molt bona l’ajuda per aquest col.lectiu d’alumnes que ho necesstien tant, però no descuideu els alumnes amb altes capacitats. La majoria acaben sent víctimes d’aquest sistema educatiu que tenim i estan totalments desemparats. En general, les escoles i professorat no detecta aquests casos i no es fa res per a ells, de manera que un percentatge molt elevat acaben en fracàs escolar. Només les famílies amb fills d’altes capacitats i els professionals que coneixen el tema, sabem el que això comporta si no es detecta a temps i sense l’ajuda de l’escola. Molt trist tot plegat en ple s. XXI.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad