Un informe del Consejo Audiovisual de Andalucía evalúa si el tratamiento informativo de la violencia de género respeta las normas legales y deontológicas.
La Comisión de Contenidos y Publicidad del Consejo Audiovisual de Andalucía acordó la realización de un informe sobre el tratamiento informativo televisivo sobre un caso de violencia de género ocurrido en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) en noviembre de 2015, donde un hombre asesinó a su mujer en presencia de su hijo, de 15 años de edad.
El informe se construye sobre un análisis de 95 horas de emisiones de programas informativos de cadenas nacionales, autonómicas y locales y se localizaron 31 noticias referidas al asesinato de esta mujer.
Seguimiento desigual
Las cadenas que más eco se hicieron de esta noticia en los programas informativos fueron, en el ámbito nacional, Telecinco (8’52’’) y TVE (4’ para La 1 y 3’07’’ para la desconexión andaluza).
Canal Sur TV realizó una cobertura de 8’11’’ en formato de noticia, dedicando además a este asunto parte del tiempo de debate en el programa Buenos días, Andalucía.
La 1 la única cadena nacional que trató la noticia en programas matinales de debate o magazin (Las mañanas de la 1).
Ni Antena 3 (Espejo público) ni Telecinco (El programa de AR) se ocuparon del asunto.
Difusión de opiniones favorables o justificatorias del agresor por parte de fuentes no autorizadas
De las televisiones públicas analizadas, La1, Canal Sur TV y Andalucía TV, recogen las expresiones de rechazo y de dolor tanto de las autoridades como de los vecinos y amigos de la víctima. Las privadas Antena 3, Cuatro y Telecinco recogen testimonios que evidencian el carácter controlador y celoso del agresor, con expresiones como «obsesión del hombre por controlar a su mujer», «ella le había pedido por favor un poquito de espacio», «Carmen era la obsesión de Juan, quería estar con ella en todo momento», «Carmen era su mundo», etc.
El Correo de Andalucía TV llega a recoger testimonios exculpatorios: «Juan, de 46 años, ha matado a su mujer, que según su vecina, era la persona que más quería, o no hacen más que repetir que no es un caso de violencia de género, que se le ha tenido que pasar algo por la cabeza para poder haber hecho esto».
No informan sobre el 016
El informe indica que únicamente Canal Sur TV informa de la existencia de teléfono 016 en todas sus piezas informativas, destacando especialmente su importancia y la ausencia de rastro de su uso en las facturas. Otros prestadores facilitan el teléfono, aunque no en todas sus noticias, como Telecinco, La 1 y Antena 3. En el caso de Cuatro, el teléfono aparece en pantalla tras la presentadora, pero no se identifica. Ni las locales ni TVE Andalucía facilitaron el teléfono.
Antena3 no contextualiza la violencia de género
Todas las cadenas analizadas contextualizaron esta noticia incluyendo datos estadísticos o balances de víctimas dentro de la misma pieza o en otras inmediatamente posteriores. Únicamente Antena 3 presentó la noticia de manera aislada.
Únicamente TVE y Canal Sur utilizan en sus informativos fuentes expertas
Contrariamente a lo recomendado, las fuentes más frecuentes siguen siendo los vecinos y amigos (70,8% de la muestra analizada). Todas las cadenas usan este tipo de fuentes menos Canal Sur TV.
Las autoridades y expertos sólo obtienen un 21% y 5,7% del total. Únicamente las cadenas públicas (TVE y Canal Sur) las utilizan en sus informativos.
Las cadenas públicas usaron como fuentes a vecinos y amigos y autoridades mostrando de manera neutra su consternación por lo sucedido. En Canal Sur TV y Andalucía TV, además, se ofreció una valoración por parte de una fuente experta, la directora general de Violencia de género, y se añadieron a las autoridades las del presidente de la Diputación de Sevilla.
Sensacionalismo y tratamiento espectacularizador
El informe explica que en líneas generales, el tratamiento informativo no se caracteriza por haber sido sensacionalista ni escabroso, aunque considera que este hecho se debe a que «no fue tratado en los magacines que habitualmente incurren en este tipo de prácticas». Es en el tratamiento gráfico donde segun el informe «todas las cadenas emitieron imágenes en primeros planos de sangre en la acera y en las inmediaciones de la vivienda».
Los prestadores privados ofrecen solamente testimonios de fuentes no autorizadas (familia, vecinos y amigos, actores ocasionales). En Telecinco, Cuatro y 8TV, además, las fuentes empleadas hacen alusión explícita al carácter celoso del asesino y a un supuesto tratamiento psiquiátrico. Telecinco es el prestador de ámbito nacional que ha empleado más fuentes no autorizadas de todos los estudiados. Los prestadores de ámbito local utilizan igualmente estas fuentes en exclusiva.
Mención aparte merece el Correo de Andalucía TV, único prestador de los analizados que incluyó declaraciones de vecinos y amigos que negaban que el asesinato pudiera considerarse como violencia de género.
En cuanto a los programas magacines, el asunto se abordó en mesas de debate, no siempre con la participación de personas expertas, como es el caso de La 1. En 8TV, sin embargo, en el magacín A por todas se realizó un debate con la directora general de Violencia de género de Andalucía y otras tres expertas. Caso diferente es el de El Correo de Andalucía TV en A mediodía, donde se reincide en el uso de fuentes no autorizadas y en la difusión de opiniones positivas sobre el agresor.
Finalmente, el informe indica que todas las cadenas ofrecieron el nombre de pila de la víctima y algunas de ellas datos que permite identificar a la víctima, agresor y/o menores implicados.