Los burkas de occidente

Pilar Aguilar
Pilar Aguilarhttp://pilaraguilarcine.blogspot.com.es/
Analista de ficción audiovisual y crítica de cine. Licenciada en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad Denis Diderot de París. Lee el blog de cine de Pilar Aguilar: http://pilaraguilarcine.blogspot.com.es
- Advertisement -

cannesColgué en Facebook la foto de una mujer en la alfombra roja de Cannes: poca, poquísima ropa y mucho, muchísimo tacón. Colgué esa, podría haber colgado otras varias puesto que la mayoría de las que por allí desfilan van andando de puntillas (o sea subidas en 15 o 20 centímetros) y poco vestidas (haga frío o calor, llueva o ventee) mientras que ellos van tan cómodos y relajados.

Acompañé la foto de una frase asimilando estas vestimentas con los burkas.

¡La que se ha liado!

Muchos comentarios sostienen que no se puede comparar. Yo digo que sí… y digo que no.

1. No se puede comparar en un punto (ciertamente muy importante): en ciertos países musulmanes el velo es obligatorio. En otros, hasta el burka lo es. Aquí, ir medio desnudas soportando el frío o subidas en esos tacones machándose los pies, no lo es. O sea, la ley no lo prohíbe. Y este hecho no me parece secundario ni de poca monta sino todo lo contrario.

[Nota “a pie de página”: las leyes no nos las regalan, las peleamos. Duramente y durante años. Y seguimos peleándolas. Lo digo porque yo no creo en absoluto que nuestra religión sea, per se, más abierta sino que llevamos siglos obligándola a serlo y muchas personas han ardido en piras por ello].

cómoda2. Puntualizado ese aspecto (que vuelvo a repetir, no minimizo en absoluto, pero nada, nada), pienso que sí, que se puede comparar. Decir que estas modas son nuestros burkas es, por supuesto una metáfora pero no traída por los pelos ni disparatada (mucho menos que hablar de “los caballos” de un motor o de “la sierra” de Gredos). Burka y moda occidental emanan del mismo mecanismo, de la misma concepción sobre “quién manda aquí”, nacen de la arraigada ideología que predica que el cuerpo de las mujeres está para complacer a los hombres. Nacen del convencimiento (explícitamente formulado o no) de que las mujeres tenemos la obligación de gustar al máximo aunque para ello debamos sufrir, ir incómodas, perder un tiempo considerable, gastar dinero, etc. Pienso que burka y moda son dos caras de la misma moneda: el control del cuerpo de las mujeres y su sometimiento al deseo masculino. Ya dije que la diferencia –grande, sin duda- no es de calidad sino de obligatoriedad.

Otros puntos surgidos en torno a mis post merecen atención.

1. Algunas personas dan por supuesto que, al plantear tales temas, queremos prohibir que las mujeres se vistan o se calcen de esta u otra manera. Se ponen histéricas (ellas) y agresivos (ellos) reclamando la libertad de las mujeres… Insinúan, ya de paso, que si las critico (me harto de repetir inútilmente que no las critico ni a ellas ni a las que se ponen burka), es por envidia. Ciertamente me gustaría ser joven, guapa y tener tipazo. Pero no envidio para nada la servidumbre tiránica en la que viven (aunque la tengan tan interiorizada que vayan reclamándola como “un gusto” muy suyo).

cómoda 42. Hay personas que “culpan” a esas mujeres y dan por supuesto que si van así y no se rebelan ante la tiranía de la moda es porque no quieren. Yo predico la insumisión, por supuesto. Agito todo lo que puedo para convencer al máximo de personas (y fundamentalmente a las mujeres) de que hay que desobedecer las imposiciones capitalistas y los mandatos patriarcales. Pero entiendo que no tod*s somos iguales ni tenemos la misma mente, ni las mismas ocasiones, ni el mismo entorno, etc. Sé que, como dijo Simone de Beauvoir: “El opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos”. Pero, de ahí a justificar la opresión diciendo que l*s oprimid*s la aceptan, hay un abismo. Y de ahí a insinuar que l*s culpables son l*s oprimid*s median otro par de abismos.

3. Me sorprende comprobar el nivel (nivel bajo cero, como el del Mar Muerto, o sea -416,5 m exactamente) de pensamiento que demuestran quienes creen que la libertad es algo caído del cielo, espontáneo, que brota del alma (“del coño”, de “las ganas” y deseos…) sin más y no está condicionada por nada ni nadie. No es dependiente del género, de la clase social, de la economía, del mercado, de la historia general y de la propia, del país, de la época, etc. etc. Reclaman que esas mujeres hagan lo que “les salga del coño” (cosa que, vuelvo a repetir yo no pretendo prohibirles) pero no se plantean ni por un instante cómo se forman los deseos o la subjetividad, por qué a las mujeres “les sale del coño” gastar tanto tiempo, energías e incluso dinero en parecer guapas (¿y quién decide el canon de guapura?), o por qué (cambiando de registro) “les sale del coño” servir a los demás miembros de su familia y dedicar más de cinco horas a tales cuestiones mientras que ellos dedican una, o por qué en los casos más extremos, “les sale del coño” vivir con un maltratador…

Ni, por supuesto, se plantean cuáles son los límites de la libertad.

Un desastre comprobar tal pobreza de pensamiento. Una pena tanta incultura. Una tristeza que aún no sepan que, como dijo Amelia Valcárcel: “Ser individuo no es asunto individual”.

Me recuerda Teresa Díaz Chicote la frase de Spinoza: «Los Hombres se creen libres porque ellos son conscientes de sus voluntades y deseos, pero son ignorantes de las causas por las cuales ellos son llevados al deseo y a la esperanza.» La frase tiene tres siglos y medio (por eso Spinoza dice “hombres”, yo creo que ahora un señor tan extraordinario como él nos nombraría) pero aún hay muchísima personas cuyas mentes funcionan como si Spinoza, Marx, Freud, Braudel, Bourdieu, Mary Douglas y, por supuesto, TODO EL PENSAMIENTO FEMINISTA no hubieran existido*. Viven en la Edad Media.


*Nota: que no soy tan snob como para decir que tod*s tenemos que leer y conocer a esos autores y autoras y que no soy tan estúpida como para presumir de haberlos leído yo misma, pero que hay cosas que ya están el en acervo común de la humanidad, que ya son adquisiciones de base (o sea: que no es necesario haber leído a Euclides para saber algo de geometría…).

- Publicidad -

Comentarios

  1. Buenas tardes.
    Yo soy una chica de 18 años y de cierto modo este burka occidental, como ustedes lo catalogan, me parece correcto, es más me encanta.
    Opino que esta moda un poco más destapada, deshace el tabú del desnudo femenino. En nuestra sociedad aún está mal vista la mujer que enseña la parte que quiere de su cuerpo y estas modas lo normalizan.
    Es más cuando me arreglo, me gusta llevar cierto tipo de escote hasta el punto en que yo me sienta cómoda, no solo porque siga las modas, si no, para normalizar la figura femenina.
    Habitualmente muchas mujeres (aún) son juzgadas con descalificativos por como visten o posan. Creo que estas modas eliminan estos prejuicios y tabúes.
    Muchas gracias

    • Hola Paula,
      Yo tengo 19 años, y casualmente, también me llamo Paula.
      Aunque respeto el hecho de que vistas como gustes, no puedo evitar añadir que, de hecho, el destape del cuerpo femenino (aunque estoy totalmente de acuerdo con que no debería de ser un tabú – siempre siendo mostrado de una manera natural, no lasciva, llámame «chapada a la antigua», pero es que yo prefiero eso en la intimidad, me jode ver a chicas de mi entorno convirtiendo su instagram en el nuevo redtube, a mi ver devalúan la palabra «mujer») en cualquier caso, es sólo algo que en muchos puntos llega a cosificar a la mujer, y en cierto modo, eso hace que entre en ese círculo en el que el cuerpo de la mujer está para complacer al hombre, ya que «nos cosificamos» para ellos.

      Me explico fatal… Pero lo que quiero decir, es que complacer lo que un hombre quiere ver no va a erradicar un tabú, aunque lo que tú busques no sea eso. De hecho, dudo que ellos en ese destape vean a una chica rompiendo tabúes y no a una que (como ellos dirían) «busca».

      Repito que no sé si me estoy explicando como es debido, sólo que vestir con los escotes más refinados de Zara no va a promover el fin de tabúes como el cuerpo desnudo de la mujer, que de hecho, es polémico, porque muchos hombres no pueden ver a una mujer sin verla objeto, sobretodo en ciertos contextos.

      Espero haberme explicado como intentaba,

      <3

    • Entiendo lo que las dos Paulas queréis decir, pero pregunto, ¿no puede ocurrir con los escotes, mini-mini-faldas, etc. lo mismo que ha ocurrido en muchos países de mayoría musulmana con el hijab, puestos a hacer la analogía? Me explico: en muchos países (y hablo de países en los que no existe una dictadura religiosa que impone códigos de vestimenta, eso no es comparable, a ver si pensamos que aquí con Franco podíamos elegir cómo vestirnos…), digo, que en muchos países las mujeres se han «adueñado» del hijab y lo llevan por supuesto que voluntariamente como símbolo de identidad. ¿No puede Paula (la primera Paula) llevar un escote hasta el ombligo si quiere precisamente porque hay personas que la juzgarían por ello? No creo que el vestirte de una o de otra forma no te hace objeto, eso significaría reducirnos a nosotras mismas demasiado; en mi opinión son las razones que hay detrás de ello. Es un tema complejo. De cualquier forma, Paula no dice que lo haga para complacer a ningún hombre, sino que especifica bien que ella se siente cómoda así. Bien por ella. Pensar que vestimos de una determinada forma por ellos, o que si llevamos escote van a pensar que «busca», o que si no lo hacemos se nos va a respetar más, es seguir viéndolo todo desde SU óptica, desde la mirada masculina.

      • El tema es complejo, sin duda, y las cuestiones que surgen muchas:

        ¿Te pones el hijab por convicción o por «presión» social encubierta, porque se supone que a tu al rededor todas lo llevan?

        ¿Vas con ropa sexy y ligera porque te gusta, o lo haces por presión social encubierta, porque así son los cánones de belleza de tu cultura y aspiras a acercarte a ellos?

        ¿lo haces por ti o por los demás? ¿lo haces por cultura, por religión o por sentirte integrada en tu entorno?

        A fin de cuentas, para mi, lo que prima es la libertad de elección… y está claro que la elección no será la misma, seguramente, si naces en España, o lo haces en Afganistan, pero pienso que las mujeres educadas en una sociedad supuestamente mas igualitaria en cuestiones de sexo, deberíamos de ser críticas con nosotras mismas y preguntarnos, si nosotras no estamos atendiendo también al «que dirán»: cuando te depilas si vas a enseñar las piernas en público, te maquillas cuando va a salir a la calle porque ya no te sientes segura si vas sin maquillaje, te «arreglas» (palabra poco acertada -como si estuvieras estropeada!-) para salir, o usas tacones para estilizar tu figura… fajas para hacerla mas delgada, sujetadores especiales para alzar tu pecho… y todo ello para sentirte mas guapa… ¿o que te vean mas guapa? ¿quien? ¿porque?

        Preocupémonos mas de como nos las cuelan allí donde decimos ser mas libres, y seamos libres de verdad, libres de imposiciones, ya sea un hijab, un burka o un escote, solo por «agradar».

        • Jajaja claro que es complejo. Yo os resumo vuestro sentir pequeñas saltamontes: una quiere vestir como le da la gana, pero la otra se da cuenta que eso, ojo!, le puede gustar a los hombres!!!dioss mio no!!pero tampoco lo podemos probibir, porque eso sería el triunfo de la opresion patriarcal machista falocéntrico-penesor!!! Vaya dilema! Como no va a ser un tema complejo!!?!? Jajajjaja, esta entrada me la guardo en capturas, que me ha encantado. Gracias!!!

          • No te has enterado de nada y te crees listo. Venga cuélgalo en forocoches y ríete un rato, no se te ocurra leer algo para entender de que va el tema, en lugar de resumirlo como un idiota.

      • Obviamente, puede llevar el escote que quiera y la ropa tan ceñida como guste. Pero quriéndolo o no estás haciendo lo que «quieren que hagas».
        Estoy totalmente de acuerdo con (cito) «[…]si llevamos escote van a pensar que “busca”, o que si no lo hacemos se nos va a respetar más, es seguir viéndolo todo desde SU óptica[…]», aunque quisiera añadir que hay etiquetas para todo, ¿Enseñas?, buscona, ¿No enseñas?, estrecha o «chafada a la antigua».
        Realmente, es un tema que vuelve loco a cualquiera.

    • ¿Normalizar la figura femenina?
      ¿Existe alguna figura femenina no normal?
      ¿Qué es lo normal?
      ¿Estigmatizar una figura?

      CADA CUAL SOMOS LIBRES DE NUESTRA PROPIA VIDA.
      RESPECT!

    • El desnudo femenino es tabú? Pero si hay viejas en bolas hasta para vender bolsas para la basura. Yo creo q el tabú es el desnudo masculino, pues casi no veo culpa masculinos ni pitos en ninguna película o pauta comercial. Pq será q no mercadean con ellos y sí con nosotras?

      • Para nada. El desnudo femenino no es tabú si es sensual (y en redes y medio, no explícito). Pero en Instagram, fotos artísticas de desnudos completos son censuradas y denunciadas (no veo mal censurar contenido explícito, lascivo o incluso de mal gusto, especialmente porque por las redes también hay menores y ciertos contenidos no están de por sí restringidos). Y sin ir más lejos, hoy en día nos ponen – como dices- tías medio en pelotas hasta en la sopa, pero luego, una madre amamante en público y todo el mundo se vuelve loco. ¿Alguien puede explicarme por qué «es de mal gusto»? Si es de las cosas más naturales del mundo. Mal gusto es que mientras estoy comiendo con mi familia me pongan anuncios guarros para anunciar champú.

  2. si que se puede comparar, es lo mismo, o peor. Lo de los zapatos de tacón recuerdo que desde que era pequeño me preocupa y me asombra: no creo que el problema sea subirse un día a una plataforma de 15 cm y andar como un pato (una pata) porque no estás acostumbrada, el problema es mas parecido (y es un burka mucho «peor» por eso) al de las mujeres jirafa que se ponen o las ponen o lo que sea aros en el cuello para alargarlo: andar durante años con zapatos de tacón de 10 cm tiene que deformar la figura el esqueleto (los huesos, los músculos, los tendones, vamos..). Cualquier persona que haga deporte sabe del efecto a largo plazo de las costumbres y entrenamientos que tenemos, así que..

    • Lo más gracioso de los tacones es que las mujeres empezaron a usarlos como reivindicación feminista. Y ahora es culpa de los hombres que lo hicieran. En fin…

      • No confunda. Dice «las mujeres» y no sabemos si se refiere a «las feministas», a personas del género femenino, a un grupo concreto del amplio conglomerado de ideologías feministas que conviven, bien o mal. Los taconesfueron prenda exclusiva de los hombres desde bien antiguo y desde Oriente Próximo. Ocasionalmente las egipcias se ponían para las ceremonias esos coturnazos que ahora solo los lucen las drags. Las mujeres los adoptaron -en unas épocas sí, en otras desertaron- de igual manera que, por una cierta moda, se divertían usando prendas masculinas hasta que se cansaban y venían otras generaciones con sus nuevos usos y tendencias. No dejaba de ser moda, no reivindicación. La desgracia se produjo en la segunda mitad del siglo pasado, cuando llegó de EE.UU. la pin-up y se jorobó el invento. Los tacones se hicieron finitos mientras que ellos los reciclaron en los 70 pero en grueso o plataforma. Ellas asumieron con el adminículo una forma de pose y de coquetería que no deja de ser vulgar si lo miramos con la debida perspectiva. Una trampa mortal, en todos los sentidos.
        Independientemente de eso, cualquier ideología es superable, es decir, dialéctica, así que tampoco tendría que ser contradictorio que el tacón fuera una «reivindicación femnista» y ulteriormente se considerase una afrenta a las mujeres. Es el corsé del siglo XX en adelante, igual que el corsé en sí, que unas feministas lanzaron al viento y luego ellas y muchas otras los recogieron al vuelo, una vez demostrado que no se usa por imposición, sino porque unas van más cómodas con un sostén y otras sin.

  3. jugar un partido de fútbol.. ¿acaso no hay nada mas antinatural que ponerte unas zapatillas planas con tacos porque la hierba resbala (si tienes la suerte de tener hierba) para no estar por los suelos cuando corres y luego salir de marcha con unas amigas y ponerte unos zapatos de tacón elevados porque.. ¿por que? (y terminar por los suelos..)
    Además es la misma situación que se está dando con el velo en los países en los que obligan a las mujeres a hacer deporte con «velo»: es antinatural, al principio se discutía de que si era un desventaja que impedía competir y ganar las pruebas deportivas al tener que ir con esas prendas (y decían que las mujeres musulmanas no estaban para ganar sino para competir). Mas adelante se desarrollaron prendas especiales con tecnologías de lo último de lo último para que las prendas que tapaban la cabeza fueran ligeras y que no limitasen los movimientos mucho etc… ¿alguna sabe como jugar un partido de fútbol con tacones?. Son imposiciones, no son naturales al ser humano y al cuerpo de la mujer, (incluso limitan a la hora de desarrollar muchas actividades que no sea «posar» quieta) y por eso «nos choca» tener que cumplir esas normas o llevar esa vestimenta cuando hacemos «deporte». Nadie está obligado a hacer deporte aunque es divertido y sano, pero es una forma de darse cuenta… y seguiría por aquí: ¿por que las jugadoras de voley-playa tienen que ir casi en pelotas y las de baloncesto llevar calzones por los tobillos? ¿o por que a las jugadoras de tenis se les tiene que ver las bragas cada vez que hacen un saque? ¿por que en «teledeporte» antes echaban a todas horas gimnasia rítmica y patinaje sobre hielo?

  4. Vaya lo fácil que es hablar sin saber. Parece que la moda de calificar lo bueno y verdadero como lo que se piensa, está muy extendida. A eso en idioma sociológico se le llama Etnocentrismo. Yo estoy de acuerdo en lo del desnudo pero no en lo del velo. Y creo que el titular de la señora Aguilar es un poco extorsionista. Deforma la realidad y sigue difundiendo la visión cada vez más generalizada del velo.
    Señoras y señores, el tema del velo es una obligación para la mujer como lo es la prenda del hombre (ropa ancha, no mostrar partes del cuerpo o «carne», dejarse barba…). Dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver, y Pilar, como muchas personas, te estás cegando a punto de no ver y, solo ver lo que quieres ver o crees que es lo correcto.
    Perdona que te lo diga, pero leerte cuatro libros de hombres que se rascaban la barba mientras criticaban todo no te hace más inteligente ni más abierta y consciente del mundo y las cosas; te hace creerte lo que no eres.
    Antes de malgastar esfuerzos dactilares y tiempo de vida, yo te aconsejaría invertirlos en conocer para opinar y estudiar para criticar. En el islam, aunque no queráis verlo, radica la igualdad de género. No vemos las personas como cuerpos, porque las personas también se molestan en no llamar la atención. Lo más importante es tu bondad y educación, y ello lo traducimos en lo buen/a musulmán/a que eres. Ahora me pondrás ejemplos de Mohamed el que vive en la calle España y cosas así…te contesto con anticipación: en el islam radica la igualdad, pero ello no quiere decir que todo aquel que se llame Mohamed o Abdelmalek sea un buen musulmán. Las acciones hablan de las personas no de las ideologías. Te invito a leer y estudiar antes de hablar.

    • Es una teoría simple que si queremos conocer una religión pues deberías leernos la religión sea Islam o cualquiera: no a musulamanes!

    • «En el islam, aunque no queráis verlo, radica la igualdad de género.»
      Por eso las restricciones de vestimenta son las mismas.
      El Corán, como tantos otros libros religiosos, dice muchas cosas y, a menudo, se contradice a sí mismo. Eso permite a cada cuál fijarse en lo que más le conviene en cada momento.

      • Las restricciones de vestimenta son casi las mismas. Excepto en lo del pelo; las mujeres se lo tapan y los hombres no, pero se dejan la barba, que es como taparse parte de la cara.
        Y lo del Coran no veas más patas al gato que las que tiene! que uno te diga una cosa no quiere decir que en el Coran lo ponga. A veces la gente utiliza cosas inexistentes para justificar algo.

  5. Lo siento, pero no se me ocurren personajes más misóginos que Marx o Freud, a veces es hasta casi mejor hacer como si esos señores no hubieran existido, aportaron bastante más mal que bien… El intelectualismo masculino no es tan positivo como se cree, me sorprende que les cites en el contexto en el que lo haces siendo feminista. Y el burka no es siempre impuesto por los hombres en situaciones espantosas de desigualdad (pensar de esa manera tiene un tufillo islamófobo), el otro día Brigitte Vasallo contaba que conoció a unas mujeres afganas que usaban burka en sus representaciones teatrales porque si les veían la cara las metían en la cárcel. Hay muchos contextos diferentes, aunque sea verdad que el origen del burka sea machista, pero las mujeres también tienen capacidad de darle la vuelta. Y lo ideal sería que las mujeres (y los hombres) pudiéramos ir en bolas por la calle si nos apetece, yo no me metería a criticar a las mujeres que van con poca ropa, independientemente de lo que haya detrás (en el caso del mundillo de la moda occidental es verdad que la mayoría de veces hay sexismo), que tire la primera piedra la que esté libre de patriarcado.

    • Tu eres tonto, te crees que a las mujeres nos gusta ir subidas en esos tacones de aguja? la que se la pone es porque de alguna forma la obligan y sino inténtalo tu

    • Me extraña que después de leer el artículo llegues a una conclusión tan simple. Te recomiendo que mientras lo leas, hasta de comprenderlo.

  6. Pequeña correcciomn: Que Spinoza era un fenomeno para su tiempo sí. Que hubiera añadido a las mujeres en su discurso NO. No es es el mejor ejemplo para hablar de fenimismo ya que en sus obras, sus referecias a las mujeres son minimas y en cualquier caso negativas. Por su grandiosidad se le perdona pero que no se confunda. Si encima hubiera sido feminista ya es que seria Dios

  7. Totalmente de acuerdo con el artículo. Salvando las distancias en occidente tenermos nuestros propios burkas y esclavitudes. Solo un apunte para la autora, esa distinción entre histeria (femenina) y agresividad (masculina) también es muy machista 😉

  8. Respecto a la cita de Spinoza: Baruch no dice «hombres», sino «homines» (la cita original es «Ex his enim sequitur primo, quod homines se liberos esse opinentur, quandoquidem suarum volitionum suique appetitus sunt conscii, et de causis, a quibus disponuntur ad appetendum et volendum, quia earum sunt ignari, nec per somnium cogitant.» La traducción citada es bastante mala. En latín, ese «homines» hace referencia a la especie humana, en contraposición a vir-virii, que hace referencia al hombre como individuo humano masculino o varón. Acusar a Spinoza de machista o sugerir que no nombra a las mujeres por decir homines es ridículo.

  9. Respecto a que no son obligatorios los tacones, enseñar chicha y ser monisimaaaaa. Obligatorio, no. Pero si fueran de plano, con traje (sin ceñir, corto…), con el pelo recién lavado y sin maquillar, ¿Les darían los mismos papeles? Seguro.

  10. «mucho menos que hablar de “los caballos” de un motor»
    Por favor, revisa tus analogías antes de meter la pata.
    El caballo de vapor (unidad de potencia) tiene un significado preciso en física.

  11. Supongo que nadie obliga a la chica del vestido rojo a ponérselo, y en todo caso de que la obliguen más tonta es ella por dejarse… somos libres de nuestros actos y si aceptamos que nos impongan voluntades y no nos oponemos nos convertimos en víctimas de nuestras propias decisiones… evidentemente me refiero a este caso en concreto no es extrapolable a temas como prostitución, violencia de género, etc…

  12. Me parece que esté problema (el de occidente) va un poco más allá de los géneros. Habida cuenta de que existe libertad para vestir y que todo el mundo es consciente de las consecuencias o efectos de la elección-frecuentemente buscados-, la cuestión sería más bien por que se le da tanta importancia y se le dedica tanto tiempo a la imagen y el aspecto físico. Acudir a una ceremonia de premios vestida como la chica de la foto es más entendible que ir asi a clase el Martes por la mañana.

  13. Estoy muy de acuedo en algunos postulados de tu articulo. Pero sinceramente pienso que tus citas son un tanto excesivas para un publico hispanohablante. He tenido que estudiar la educacion obligatria, hacer una carrera y unicamente durate el estudio de un master en estados unidos me he visto expuesto a esta clase de textos y reflexiones feministas . El feminismo es algo q en Espana recuerda al ocultismo, perteneciente al celebre programa de cuarto milenio. Es verdad que al parecer nuestro sistema educativo pretende ocultar cualquier creencia que cuestione el dominio del patriarcado, pero acusar al publico de su desinformacion tambien es desacertado. Defendias los mismos postulados antes de leer a los nombrad@s autor@s? Yo abogo por una educacion en feminismo (igualdad) que abarque a ambos sexos y que permita terminar con sendos roles de sexo que tando dano han hecho en nuestra sociedad. No nos limitemos a criticar a un sistema que es perpetuado por ambas partes culpando solo a una de ellas, trabajemos por sacar a la luz la hipocresia de una sociedad basada en teorias, creencias y opiniones basadas en superticiones, libros obsoletos(biblia) y estudios manipulados. El rechazo al femisnismo viene de indiviuos normales que se sienten atacados cuando activistas feministas expresan sus opiniones hablando en genrericos, esgimiendo pensamientos y teorias a los que no han sido expuestos, expresandose de manera herronea dando a enterder que la represion de la mujer es fruto de la misma existencia del hombre. Como tu especialmente deberias saber, la lengua es uno de los factores detreminates en la perpetuacion del sexismo/racismo, seamos todos cuidadosos a la hora de expresarnos, porque usar el lenguaje apropiado puede convertir nuestras palabras en un mero trending topic o en una reflexion que se trasforme en un elemento del cambio . (perdon por las faltas de hortografia, acentos, enes, estoy usando teclado ingles y a su vez no soy un gran ejemplo de cualquier tipo de correcion o gramatica castellana, lo cual no implica que sea inculto, podria ser dislexico XD)

  14. En mi opinión la mayoría de los comentarios se resumen en una mala comprensión del texto, lo importante (bajo mi punto de vista) no es si la cita está perfectamente traducida o si los recursos donde apoya su texto son concretamente perfectos, porque todo el mundo se puede equivocar, donde no paráis a reflexionar es el verdadero motivo de este artículo: la imposición en la que estamos sumergidas las mujeres, que está tan sumamente asumido que lo vemos como algo normal, pensar lo contrario de las «modas» (es decir, cómo esperamos que vaya una mujer y cómo un hombre) sería «estar loc@».
    El principal problema es la educación que podemos presumir por su grandísima ausencia. Tanto a nivel de igualdad, como (en este caso) a nivel de buscar los fallos de otra persona en el lugar de buscar su reflexión y así, partiendo de la reflexión que te ha producido leer este texto, crear un comentario.

  15. Comparar burka y moda occidental es una aberración y no saber valorar lo que tenemos y lo que hemos conseguido durante siglos con mucho esfuerzo, es no apreciar ni entender que las mujeres occidentales pueden elegir que ponerse y que quitarse, a ninguna se la obliga, encierra, fustiga o mata por no llevar minifaldas o por no llevar tacones, la moda occidental es variada y variopinta, llena de color, con una gama extensa de creatividad en sus formas. El burka es símbolo de apartheid sexista, invisibilidad y anula a la mujer, la somete , humilla, solivianta, la denigra, la convierte en objeto sin posibilidad de elección, se la maltrata, se la castiga y se la llega a matar si incumple un solo centímetro de tela…por favor dejen de hacer demagogia con estos temas, no comparen semejantes prendas. No ayudan ni a la mujer occidental en su camino de libertad y mucho menos a las musulmanas que ni siquiera lo sueñan.

  16. Valiente gilipollez de artículo, no había leído algo tan estúpido en años…Cada mujer es libre de ir como quiera, si partimos de la libertad individual, todo vale…que problema hay que vaya semidesnuda y con taconazos? Ninguno, el mismo problema si fuera en chanclas y con una falda hastablos tobillos. Aquí vamos de modernas hipsters y después somos unas rancionas y envidiosas…Todas nuestras neuras están en nuestro cerebro

    • Pedazo pastel de confusiones tiene usted. Los machos bravíos andan desesperados por razones obvias, y más razones que irán teniendo. Me imagino que no habrá terminado ni apenas empezado a leer el artículo, ya que en él viene expresamente descrito el arquetipo al que usted corresponde, con sus simplificaciones (lo digo así para no ofenderle llamándolas simplezas) y con la muletilla de las «rancias y envidiosas», más antigua que el mundo, sobre todo porque al macho retrógrado desesperado le fastidia que a su objeto de consumo o de deseo -las mujeres- no les salga de las narices ser o presentarse todas iguales. Yo soy exactamente de la misma opinión de su autora y seguramente lo son muchas más personas, capaces de distinguir entre la auténtica modernidad (progreso) y el hipsterismo, la libertad individual y las imposiciones del capitalismo salvaje, con todas sus cargas ideológica s. Mire, llevar botas en verano porque es moda (o el stock de un país donde no se vendieron), ir semidesnuda en calidad de «cosa» (y no de persona nudista, que es otra canción, y más natural), subirse a tacones antianatómicos, antiortopédicos y malformadores de pies y de columnas vertebrales, pasar frío para adaptarse a la «manguita japonesa tan mona que se lleva este invierno»….todo eso, señor (o señora), no es ni ser una mujer libre ni una moderna ni una estilosa ni una esteta ni una gourmet del prêt-à-porter….es ser esclava, como llevar burka. En mayor o menor medida, pero creo que lastimarse el cuerpo por dictados del estilismo de papel couché es lo más sumiso que a una se le pueda ocurrir hacer en su vida.
      No ha entendido usted nada de nada de nada. Ya solo la frase «todo vale» es la más clásica en el discurso de las amebas.

  17. No se pueden adjuntar imágenes en estos comentarios, por lo que os invito a buscar en Google Images una viñeta bajo el siguiente título: «Everything covered but her eyes cartoon». La imagen lo dice todo. No puedo estar más de acuerdo con la autora en todos sus postulados. El nivel de interiorización del hecho: «para estar bella para los hombres (pero nos creemos que es para nosotras mismas) hay que sufrir (y gastar mucho tiempo y mucho dinero) lo máximo posible (pero lo deseamos nosotras mismas sin imposición patriarcal, por supuesto) y hay que hacerlo sí o sí para ser aceptada socialmente (pero desde luego nadie nos obliga)» es bestial, muy desalentador, extremandamente injusto, caro, time-consuming, perjudicial para todos y altamente preocupante.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad