Un púlsar (del acrónimo en inglés de pulsating star, que significa «estrella que emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares» ) es una estrella de neutrones que emite radiación periódica.
Hoy cumple setenta y tres años Jocelyn Bell, quien descubrió los pulsares mientras hacia la tesis doctoral. Su trabajo valió un nobel pero no para ella, el premio fue para su supervisor.
La exclusión de Jocelyn Bell entre los galardonados con el Premio Nobel causó gran controversia entre sus colegas.[ ]A propuesta de la comisión Mujeres y Ciencia del CSIC, recibió el año 2015 la Medalla de Oro de la mayor institución científica española.
Nació el 15 de julio de 1943 en Belfast, Irlanda, la mayor de cuatro hermanos. Su padre, arquitecto, trabajó ocasionalmente en el observatorio de Armagh y le ofreció la oportunidad de visitarlo, su familia disponía de una gran biblioteca, y animaron a su hija a leer. Ésta se interesó especialmente por los libros de astronomía.
Asistió a las universidades de Glasgow y Cambridge. En Cambridge, trabajó con su supervisor Hewish en la construcción de un radiotelescopio para usar los destellos interplanetarios en el estudio de los quásares, que habían sido descubiertos hacía poco. Detectando un pequeño patrón en los registros de las lecturas que siguió por el cielo, Bell Burnell descubrió que se trataba de un pulso regular, aproximadamente uno por segundo. Lo denominó temporalmente LGM1 (Little Green Man 1, Hombrecillo verde 1) y finalmente identificó la fuente como una estrella de neutrones de rápida rotación, estrellas muy masivas que rotan a gran velocidad a las cuales llamaron Pulsares.