Bolivia: 118 mujeres pobres por cada 100 hombres en la misma situación

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
Intermón OXFAM Bolivia denuncia que en Latinoamérica y el Caribe, las mujeres no se han beneficiado de la reducción de la pobreza al mismo ritmo que los hombres.
Las desigualdades han afectado históricamente y de manera desproporcionada a las mujeres. De acuerdo al Panorama Social de América Latina 2015 publicado por CEPAL este año, la caída de los indicadores de pobreza registrados en la región entre 2010 y 2014 estuvo acompañada por un incremento del índice de feminidad de la pobreza.

En 2014 había 118 mujeres pobres por cada 100 hombres en la misma situación

Esto quiere decir que la reducción de pobreza y la indigencia entre las mujeres fue más lenta en comparación al ritmo de reducción de los mismos indicadores en el caso de los hombres. Como resultado, en  2014, existían en Latinoamérica y el Caribe 118 mujeres pobres por cada 100 hombres en la misma situación.

La brecha salarial continúa en aumento

Desde la ONG señalan también que cada vez más mujeres acceden al mundo laboral, pero siguen ganando menos que los hombres.
Las desigualdades de género en LAC ocurren en un escenario de continua intensificación del aporte de las mujeres al desarrollo. De acuerdo con PNUD, entre 1993 y 2013, la reducción de las tasas de dependencia, derivadas de la mayor participación laboral de la mujer en la región contribuyó de manera significativa a mejorar los niveles de bienestar generando así mayores oportunidades de salida de la pobreza a varios hogares. Según este informe, para un conjunto de países de LAC, la participación laboral de las mujeres es mayor en comparación a países con similares tamaño de ingreso en el mundo.

En 2012 se estimaba que el salario promedio por hora entre los hombres era entre 20% y 40% superior al de las mujeres.

Bolivia es uno de los países con mayor tasa de participación laboral de las mujeres. Al mismo tiempo, las brechas de género son persistentes: las estimaciones para el año 2011 daban cuenta de que en áreas urbanas las mujeres ganaban 15% menos que los hombres. Asimismo, para el año 2012, se estimaba que el salario promedio por hora entre los hombres era entre 20% y 40% superior al de las mujeres.
Un estudio recientemente publicado por el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, analiza la contribución de la Inversión Pública en la Igualdad de Género en nueve gobernaciones y 339 municipios del país. Las conclusiones y recomendaciones apuntan a la necesidad de actuar a lo largo del ciclo de las políticas públicas a través de  la incidencia en la priorización de la igualdad de género en las políticas y programas, y la consolidación  del desarrollo de herramientas de formulación y monitoreo del gasto público a favor de la igualdad de género.
«En Oxfam, creemos que la política fiscal puede ser un instrumento poderoso en la lucha contra las desigualdades en general, y contra las desigualdades de género en particular. Invitamos a los gobiernos y a la ciudadanía a impulsar más y mejor inversión para combatir las desigualdades», apuntan.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad