Las mujeres jubiladas en Euskadi tienen una pensión un 45% menor que la de los hombres

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Según el informe de Cifras sobre la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAV 2016 de Emakunde, la situación económica de las mujeres pasa por una desigualdad en varios campos, destacando, entre ellos, el económico. Según detalla el informe, los últimos datos de renta personal de mujeres y hombres de Euskadi (2014) revelan una diferencia significativa: los 14.711 € que perciben de media las mujeres suponen el 60% de la renta media de los hombres (24.417€, casi diez mil euros de diferencia anual).

Esta diferencia es todavía mayor en cuanto a la pensión de jubilación: la jubilación media de las mujeres (821,4€/mes) supone el 54,5% de la pensión media de los hombres (1.507€/mes). Las mujeres constituyen el 56,8% del total de personas perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos, proporción algo inferior a la registrada en 2014 (57,4%).

Acceso y control de los recursos económicos

La participación de las mujeres en edad laboral en el mercado de trabajo se ha situado en 2015 en el 52,2%, dato que sitúa esta tasa en una senda de evolución positiva, pero todavía lejana de la tasa de actividad de los hombres (63,4%) y de los objetivos fijados por la Unión Europea.

Hasta los 44 años las tasas de actividad de mujeres y hombres, manteniendo algunas diferencias, no refleja un gran desequilibrio. Sin embargo, al aumentar la edad, la participación de las mujeres en el mercado se reduce de forma notable, y así mientras la tasa de actividad de las mujeres de más de 44 años es del 37,7%, la de los hombres se sitúa en el 51%.

La tasa de actividad de mujeres y hombres es más alta cuando tienen hijas o hijos a cargo, aunque cuando las hijas e hijos son 2 o más, la diferencia en esta presencia en el mercado laboral de mujeres y hombres aumenta notablemente.

En cuanto a la tasa de ocupación, se sitúa en el 44,3% en el caso de las mujeres, a más de 9 puntos de la tasa de ocupación de los hombres de la CAE (53,5). Nuevamente, en edades por debajo de los 35 años las tasas de ocupación son reflejan algunas diferencias, pero a partir de esa edad, las tasas de ocupación de los hombres son claramente superiores.

El mercado de trabajo muestra también otras diferencias claras en la posición de mujeres y hombres, la más notable es el predominio de las mujeres en el empleo a tiempo parcial. Así, las mujeres suponen el 77,5% del empleo con jornadas parciales en Euskadi, mientras que ocupan el 40% de los empleos a tiempo completo.

Participación sociopolítica e influencia

La presencia de las mujeres de Euskadi en el Parlamento Vasco supera en esta XI legislatura la mitad del total de representantes: suponen el 54,7%, habiéndose alcanzado el equilibrio de mujeres y hombres desde 2005.

Este equilibrio se mantiene también las Juntas Generales (72 mujeres y 81 hombres lograron escaños en 2015), si bien las tres Diputaciones Forales son presididas por hombres.

En el ámbito municipal, el peso de las mujeres en las concejalías se mantiene en torno al 40%, pero la proporción de mujeres al frente de las alcaldías es muy inferior (suponen únicamente el 25% del total).

Si en el ámbito político-institucional se han registrado algunas mejoras notables, la participación de las mujeres en los niveles directivos de las instancias económicas y sociales continúa mostrando déficits llamativos: las mujeres suponen el 26% del total de los consejos de administración de las empresas del IBEX 35 con sede en Euskadi (no encabezan ninguna presidencia) y el 22% de los consejos de administración de las entidades financieras con sede en Euskadi (y, nuevamente, no presiden tampoco ninguna de ellas).

Organización social corresponsable

La conciliación de la vida laboral y el trabajo reproductivo sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres: 14.266 mujeres solicitaron y percibieron prestaciones por maternidad (el 94,7% del total de prestaciones).

Son también mujeres la inmensa mayoría de quienes solicitan una excedencia para cuidar a sus hijas e hijos (93,3%) y a otras personas dependientes (83,2%).

Además, las prestaciones por paternidad han seguido una evolución descendente en los últimos 5 años (-17%), más acentuada que la reducción en el número de nacimientos (-11%).

El diferente uso del tiempo de mujeres y hombres refleja el mantenimiento de estos roles diferenciados, incluso cuando ambos están presentes en el mercado laboral.

Violencia

Las 3.999 víctimas de violencia contra las mujeres en Euskadi la han sufrido de la mano de sus parejas o exparejas (2.899) de sus familiares (845) o por otros agresores (255).

Se han producido 3 fallecimientos en 2015, elevándose a 38 las muertes registradas desde 2002.

38 mujeres cuentan con escolta como medida de protección en 2015, y la Ertaintza ha recibido 1.638 órdenes de protección de los juzgados, la mayoría (88,8%) por violencia ejercida por parejas o exparejas.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad