La forma más habitual de IVE es la farmacológica, en un 73.1% de los casos

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • El PP sigue sin renovar la estrategia nacional de SSyR caducada hace 2 años

Un proyecto de investigación realizado desde CAMFiC y presentado a las XIX Jornadas de Médicos Residentes en Medicina Familiar y Comunitaria, analiza cómo se aborda la interrupción voluntaria de embarazo (IVE) desde la Atención Primaria.

El estudio se realizó durante el año 2014-15 y en un CAP urbano con una población asignada de 24.000 pacientes. El total de mujeres que solicitaron la Interrupción Voluntaria del Embarazo fueron 186, y se realizaron finalmente 160 IVE.

La forma más habitual de IVE es la farmacológica, en un 73.1% de los casos, y en la semana 6 de gestación. La media de edad es de 27 años, y son en su mayoría españolas (42.4% ), mientras que un 33.6% son de Sur América.

El 42.5% de las mujeres que se sometieron a IVE ya se habían sometido anteriormente, al menos un par de veces a interrupciones voluntarias de embarazo, y casi el 40% tenía dos o más hijos. Se determinó el estado civil de 46 pacientes, y de éstas un 73.9% tenía pareja.

El 32,2% de las pacientes que hicieron una interrupción voluntaria de embarazo no utilizaba ningún método anticonceptivo, el 45.6% utilizaba preservativo masculino, un 25% anticonceptivos orales.

Un 51.6% recibieron consejo anticonceptivo el año previo a la IVE, mayoritariamente a través de la ASSIR (Atención a la Salud Sexual y Reproductiva), mientras que un 15.9% recibió el consejo directamente de su equipo de Atención Primaria.

Para la Dra. Francesca Aulet, socia de CAMFiC i una de las autoras del estudio “¿Se aborda la interrupción voluntaria del embarazo desde la Atención Primaria?” cabe destacar que «existe una alta prevalencia de IVE en la población española. Además, nos ha sorprendido que un tercio de la población no utilice ninguna medida anticonceptiva». Con los resultados del estudio concluye «es necesaria una mayor implicación de la Atención Primaria en el abordaje de la salud sexual y reproductiva».

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad