14 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe
Los encuentros feministas de América Latina y el Caribe nacieron en Bogotá hace treinta y seis años como la más novedosa, diversa y potente forma de “encuentro” entre las feministas de la Región.
En el año 2014, durante el XIII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe (EFLAC) realizado en Perú, se elige a Uruguay como sede del XIV Encuentro, con la convicción de que el país tiene todas las condiciones para organizarlo.
Que el Encuentro tenga lugar en Uruguay tiene connotaciones importantes, la primera es que hace más de 11 años no se hace un Encuentro en el Cono Sur lo que impide a muchas mujeres participar por el alto costo de pasajes aéreos a otras regiones, a esto se suma que en el contexto regional,
Uruguay es uno de los países que en los últimos años ha avanzado más en cuanto a reconocimiento de los derechos de las mujeres.
El principal objetivo del Encuentro es contribuir al fortalecimiento de la democracia en América Latina a partir de la incorporación de los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva feminista en la agenda de los Estados y de las sociedades, al propiciar un espacio de discusión y encuentro entre las diversas expresiones del movimiento feminista de América Latina y Caribe, como parte de la sociedad civil organizada.
El Encuentro Feminista se realizara los días 23, 24 Y 25 de noviembre en Rural del Prado, Montevideo, Uruguay.
Los ejes temáticos
1. Cuerpos, subjetividad y derechos
Cuerpo e imagen. Derecho a la sexualidad. La libertad y los derechos reproductivos. Aborto legal. Violencia institucional. Normatividad patriarcal. Mujeres y naturaleza, ancestralidad. Estrategias regionales.
2. Racismo y discriminación (Descripción de la construcción de la sociedad racializada) Interseccionalidad de las opresiones y las luchas. Identidad racial, género, voces y expresiones de las Resistencia. Cuerpos racializados. Epistemologías feministas. Empoderamiento de la estética negra. Reconocimiento de saberes ancestrales.
3. Desafíos y perspectivas de la economía feminista
Cuidados. Sustentabilidad de la vida. Trabajo remunerado y no remunerado. División sexual del trabajo. Racismo y economía.
4. Democracia, Estado Laico y fundamentalismo (Incertidumbres del momento político) El movimiento conservador: “Ideología de género”. Secularización de la política. Mega proyectos extractivistas, amenazas a la sociabilidad. Consumismo e inmediatez. Democracia y racismo. Violencias urbanas, perspectiva de las mujeres y resistencias feministas.
5. Los nombres de los feminismos
(En este eje se debería debatir cómo reconocer nuestras diferencias políticas, estratégicas, tácticas pero, a la vez, poder hacer cosas juntas). Feminismos populares, Feminismos autónomos. Feminismos indígenas. Feminismos comunitarios. Eco feminismo. Lesbofeminismos. Transfeminismos. Feminismos Queer. Feminismos descoloniales. Feminismos afro.
6. Guerras y resistencia colectiva. Expulsiones, tierra y territorio. Defensorías de DDHH, persecución de activistas y criminalización. Megaproyectos transnacionales extractivistas, su impacto en los derechos de las personas. Procesos de paz, la perspectiva de las mujeres y su participación. Relación entre luchas de defensa del territorio y feminismos. Violencias urbanas, perspectiva de las mujeres y resistencias feministas.
7. Violencias de género. Ni una menos El núcleo duro de la violencia: ¿Qué es lo que no vemos? Nuevas expresiones feministas – Acciones y reacciones. Articulación entre organizaciones y políticas públicas. Monitoreo de las organizaciones feministas en el cumplimiento de las obligaciones de los Estados respecto de los derechos humanos de las mujeres. Buenas prácticas feministas respecto a la prevención y defensa del derecho a vivir libres de violencia en la región. Violencia racial.
8. Autocuidado, protección y buen vivir feminista / hablemos de amor
Protección de las mujeres despatriarcalizando a los varones. Pensar formas de vínculos de amor desde una perspectiva feminista. Pedagogía y cultura de la paz. Redes de cuidado para las mujeres que consumen droga.
Sustentabilidad feminista, luchas y resistencias. Cuidar nuestros espacios y sostenernos desde el amor, combatiendo las relaciones patriarcales al interior de nuestras colectivas. “Auto cuidado, protección y buen vivir feminista. Metodologías vivenciales biodanza, taping para sanación emocional, pintura y construcción de una ética para cuidarnos.
9. Diversidad, autonomía y poder: dilemas y desafíos
Prácticas feministas respecto a la igualdad y no discriminación en la diversidad. Autonomía de las mujeres y ejercicio del poder en los movimientos feministas. Diversas pero no dispersas: igualdad y poder en los feminismos.