CCOO destaca el papel social y laboral de las mujeres en el sector agrario extremeño

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

La secretaria de la Mujer de CCOO de Extremadura, Beatriz Blanco, ha destacado la relevancia social y laboral de las mujeres del sector agrario regional y ha criticado que su notable trabajo no recibe un reconocimiento justo que se corresponda con la realidad.

Así lo indicó Blanco en las Jornadas sobre la situación sociolaboral del Sector Agrario de Extremadura organizadas en Mérida por la Federación Industria CCOO Extremadura.


Beatriz Blanco interviene en las Jornadas sobre la situación del sector agrario extremeño
Beatriz Blanco interviene en las Jornadas sobre la situación del sector agrario extremeño

«A pesar de que la presencia de las mujeres en las actividades agrarias ha sido siempre continua e intensa en una región eminentemente rural como la extremeña, su fuerza de trabajo no se ha visibilizado lo suficiente», aseguró.

Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, siendo los hombres quienes figuran como titulares de las explotaciones familiares mientras que las mujeres lo hacen como cónyuges en la categoría de «ayuda familiar».

La Ley 35/2011 sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias vino a regular dicha situación, pero el Registro de Titularidad Compartida creado en 2011 no ha tenido el desarrollo deseado, con sólo 4 explotaciones registradas en Extremadura.
A nivel laboral, las mujeres constituyen casi el 40% de las personas afiliadas al Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social en nuestra región.Sin embargo, la oferta de trabajo femenina se concentra en determinados cultivos, faenas y épocas del año (vendimia, olivar, cereza, frutales…) alternando en algunos casos el campo y el almacén, que generan una segregación ocupacional que se traduce en brecha salarial por razón de género.
Esto se refleja en el número medio de jornadas trabajadas en el añopor las personas beneficiarias del subsidio agrario, que para las mujeres son 22 frente a las 51 jornadas trabajadas por los hombres.
Por eso es necesario incorporar en el marco de la negociación colectiva medidas que promuevan una igualdad real y efectiva entre las trabajadoras y los trabajadores agrarios.
El Convenio Colectivo del Campo de la Comunidad de Extremadura, aunque recoge el principio de igualdad entre hombres  y mujeres como objetivo y utiliza un lenguaje inclusivo, entre otros aspectos positivos, tiene que mejorar muchas cuestiones relacionadas con el acceso al empleo, la contratación de mujeres en puestos donde están infrarrepresentadas, la incorporación de mujeres a puestos de responsabilidad, permisos relacionados con la conciliación, igualdad retributiva, planes de igualdad en las empresas…

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad