Miden la brecha de género en 16.380 episodios de series televisivas de ficción española

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

El Estudio de la Presencia de las Mujeres en TV y Cine 2014-2016 mide, entre otras,  la brecha de genero en las series españolas en relación al número,  relevancia y la edad de los personajes femeninos.
El informe de la Aisge y la Unión de Actores y Actrices ha analizado los datos correspondientes a un total de 16.380 episodios de series televisivas de ficción española emitidos durante el periodo 2014 – 2016, tanto en abierto como a través de plataformas de pago, en una media de noventa y cinco canales de televisión relativos a los ámbitos local, autonómico y estatal, y correspondientes a los principales grupos de comunicación de nuestro país, entre otros, ATRESMEDIA, MEDIASET, TVE, FORTA, o MOVISTAR PLUS. Los datos de tales emisiones han sido proporcionados a AISGE por la empresa KANTAR MEDIA, líder en España en el mercado de programación y audiencias.

La muestra analizada responde a los siguientes parámetros:

Año 2014:

3.933 episodios de series televisivas de ficción española.
78.674 interpretaciones actorales masculinas y femeninas.

Año 2015:

5.830 episodios de series televisivas de ficción española.
97.923 interpretaciones actorales masculinas y femeninas.

Año 2016:

6.614 episodios de series televisivas de ficción española.
116.050 interpretaciones actorales masculinas y femeninas.

Por consiguiente, el análisis realizado refleja la práctica totalidad de los episodios de series españolas de televisión emitidos en cada uno de los tres últimos años, sin computar sus correspondientes redifusiones dentro de cada ejercicio, permitiendo de este modo realizar un
estudio bastante ajustado a la realidad con respecto a la visibilidad de las interpretaciones femeninas en la ficción televisiva de nuestro país.
En este sentido, tras identificar el elenco artístico de cada uno de los episodios emitidos, el estudio evidencia cómo en la televisión, al igual que sucede en el cine, existe una desproporción entre el número de papeles masculinos y femeninos, representando las interpretaciones
femeninas, en términos absolutos, una media del 45% del número total de interpretaciones actorales analizadas y emitidas durante el periodo.
Esta conclusión permite afirmar que en las series televisivas españolas el rango de desigualdad entre hombres y mujeres se encuentra menos pronunciado que en el cine español, si bien resulta constante durante el periodo, no solo con respecto al número total de papeles de uno y otro género, sino también en relación con la relevancia de las interpretaciones, pues se ha verificado que los personajes femeninos de las series de televisión españolas, además de ser menos, tienen una menor cuota de presencia, apareciendo tan solo en el 44% del total de secuencias de todos los episodios analizados durante los tres últimos años.
LA RELEVANCIA DE LOS PERSONAJES FEMENINOS EN LAS SERIES ESPAÑOLAS EMITIDAS EN TELEVISIÓN.
Las series de televisión presentan una alta variación de contenidos y tipología, siendo habitual encontrar en cualquier canal distintos formatos de emisión (diaria o semanal), con diferentes grados de duración y de extensión en lo que respecta al número de episodios de cada temporada. Por este motivo, los datos sobre la ficción televisiva relativos al estudio agregado del número total de papeles o secuencias correspondientes a cada género deben necesariamente ser complementados con el análisis pormenorizado de cada uno de los episodios, efectuando la correspondiente categorización de los elencos de cada obra, para poder reflejar, con mayor claridad y exactitud, cuál es la verdadera relevancia del papel de la mujer en la ficción española para televisión.
Por esta razón, el presente estudio ha categorizado las interpretaciones actorales correspondientes a cada uno de los episodios de las series españolas analizadas y emitidas durante el periodo 2014 – 2016, desglosándolas en función de su género. Para ello, al igual que se hiciera en el apartado dedicado al cine, se ha empleado el número de secuencias de intervención de cada personaje en cada episodio emitido (ver. pág. 5).
El estudio interpretaciones masculinas y femeninas correspondientes a las series españolas emitidas en televisión durante 2014, permite concluir que la diferencia porcentual entre las interpretaciones de actores y actrices se mantiene en torno a los diez puntos en los personajes principales y secundarios, siendo más pronunciada tanto en el ámbito de los papeles de máximo protagonismo, como en el de los de menor relevancia.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad