Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.
Para refexionar en torno a la pregunta ¿quién cuida en la ciudad?, se recogen experiencias y análisis sobre siete ciudades de la región, realizados en el marco del proyecto “Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y políticas de cuidados”, implementado por la División de Asuntos de Género de la CEPAL con el apoyo de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Asimismo, el libro es una invitación a dar continuidad al debate sobre la construcción de ciudades inclusivas con igualdad de género y contiene una propuesta concreta que se resume en indicar el camino “hacia una ciudad cuidadora”, con nuevos modos de intervención y donde, en un contexto de corresponsabilidad y solidaridad, todos cuidan: el Estado, el mercado, las familias, la comunidad, los hombres y las mujeres. Desde esta perspectiva, una ciudad inclusiva y cuidadora supera las visiones dicotómicas basadas en los ámbitos productivo y reproductivo y se constituye en un espacio de ejercicio de los derechos de ciudadanía, donde se articulan tanto la producción y el consumo como la reproducción de la vida cotidiana, para la cual el cual el trabajo vinculado a la satisfacción de las necesidades de cuidado es esencial.
Las autoras explican
La carencia de tiempo propio y la falta de libertad para disponer de él, como ocurre con los ingresos, es un factor importante en la configuración de las desigualdades de género. Por tanto, es fundamental destacar que la pobreza de ingresos y la falta de tiempo propio de las mujeres forman un círculo vicioso. Según lo muestra el análisis de los datos sobre el uso del tiempo, se puede comprobar que las mujeres de los hogares correspondientes a los quintiles más pobres dedican más tiempo al trabajo no remunerado (CEPAL, 2017b), comparadas con las de quintiles superiores.
Frente a esta compleja realidad, es necesario tener en cuenta que el trabajo doméstico, y en particular el trabajo de cuidado, que en forma mayoritaria realizan las mujeres, van a mantener su importancia, en especial restringiendo su autonomía económica. Sin embargo, los cuidados —que abarcan tanto el ámbito afectivo como material— son indispensables para el sostenimiento de la vida y de la sociedad. “Sin ellos no podría haber cultura, ni economía, ni organización política.
Ninguna sociedad que sistemáticamente debilite su reproducción social logra perdurar mucho. Hoy en día, sin embargo, una nueva forma de sociedad capitalista está haciendo exactamente eso. El resultado es una enorme crisis, no solo de los cuidados, sino también de la reproducción social en su sentido más amplio” (Fraser, 2015, págs. 111 y 112).
Esta crisis de los cuidados, junto con la refexión feminista y los estudios de género, ha desatado una suerte de auge o boom del cuidado (Pautassi, 2016), que ha interpelado a distintas áreas de la política pública a nivel de los ministerios sectoriales y de los mecanismos para el adelanto de la mujer del Gobierno Central, así como en los gobiernos locales. Enfrentar los efectos de esta crisis de los cuidados, como se verá en los distintos capítulos de este libro, no es un problema solo de distribución de tareas o de administrar necesidades a través de servicios e infraestructura urbana. Esta crisis puede ser vista desde la pobreza de tiempo que afecta a las mujeres, que conlleva un sinnúmero de consecuencias para ellas mismas y que se vincula al modelo de desarrollo de las ciudades y de los países, o se puede abordar desde la propuesta de un cambio de paradigma que dé cuenta de los derechos y obligaciones de todo el entramado social frente al cuidado.
María Nieves Rico
Olga Segovia
Editoras
476 p.
Libro de la CEPAL No 150
LC/PUB.2017/23-P
Noviembre de 2017
Descarga gratis del libro: ¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad»