El mes que viene se cumplirá un año de la denuncia que el Front Abolicionista del País Valenciá hizo, ante los medios de comunicación, de la guía para la educación afectiva y sexual para el alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, “Els nostres cossos, els nostres drets”.
Las razones para esa denuncia aparecen muy bien resumidas en el artículo publicado en La Vanguardia del 4-8-20:
- -ausencia de la coeducación en las bases teóricas
- -no ha habido una colaboración participativa de la comunidad educativa ni de personas expertas en sexualidad humana
- -apuesta por la diversidad y no por la igualdad entre mujeres y hombres
- -tiene un “tratamiento confuso del sistema sexo-género”
- -carece de una base científicamente rigurosa
- -se pronuncia a favor de la pornografía sin considerarla como la escuela de violencia sexual hacia las mujeres
- -carece de referencias sobre la prostitución como violencia sexual hacia las mujeres, posicionándose a favor de considerarla ‘trabajo’
- -tiene una postura favorable a la explotación reproductiva comercial del cuerpo de las mujeres, es decir, de los llamados ‘vientres de alquiler’
- -fomenta la hormonación temprana y modificaciones corporales a menores sanos
- -en la guía no hay ninguna actividad en la que se analicen las causas de la existencia de la prostitución y sus graves consecuencias en la salud integral de las mujeres prostituidas, en el conjunto de mujeres y en la sociedad.
- -no hay referencia alguna al proxenetismo, a la conducta asocial y violenta de los prostituidores, ni a la vulnerabilidad extrema de las mujeres
- -la guía se suma a las políticas y cambios en legislaciones pretendidos cuya consecuencia última es el borrado de las mujeres, de las normativas y espacios sociales, políticos y jurídicos que hasta hoy el feminismo ha logrado para garantizar los derechos para las mujeres.
Esta guía fue editada en 2018 por la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. El Conseller de Educación es Vicent Marzá, diputado en las Cortes Valencianas por Compromís. El Secretario Autonómico de la Conselleria de Educación es Miguel Soler, diputado en las Cortes Valencianas por el PSOE.
Esta guía cuenta con el aval de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. La Consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas es Mónica Oltra, diputada en las Cortes Valencianas por Compromís. El Secretario Autonómico de Igualdad y Diversidad es Rubén Sancho, en el currículum de Sancho destaca especialmente su activismo LGTB, ya que desarrolló labores de asesoramiento y dirección del colectivo Lambda, del que fue máximo dirigente entre 1999 y 2001, recibiendo ese año el premio Margarida Borràs. Lambda es un colectivo integrado en la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), y Sancho fue Secretario General de la misma.
Esta guía cuenta en su PRESENTACIÓN con la participación del Conseller Vicent Marzá, que resalta en dicha presentación lo siguiente:
“Es un material de apoyo al profesorado, destinado a trabajar la educación afectivo sexual como un contenido transversal del currículo, ya sea a través de la tutoría o del tratamiento transversal de los contenidos en las diferentes áreas, módulos y materias. El objetivo no es otro que acompañar a jóvenes y adolescentes en su proceso de crecimiento, desarrollo y aprendizaje personales y prepararlos para la autodeterminación de su propia identidad, de forma libre, sana y sin presiones sociales normativas.
Con este propósito, los contenidos del recurso educativo se presentan de forma innovadora y se fundamentan en este concepto integral de bienestar y salud: aportan información desde un punto de vista racional, científico y no doctrinal; promueven el respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos; apuestan firmemente por la igualdad de género, la libre determinación de las personas a construir la propia identidad, el valor de la diversidad; y finalmente, quieren contribuir a la consecución de una sociedad más justa y facilitar procesos de empoderamiento individual y comunitario”.
El siguiente apartado es el de ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE USO, y comienza con la siguiente indicación:
“Nuestros cuerpos, nuestros derechos” (“Els nostres cossos, els nostres drets”) está encabezado por unas bases teóricas que justifican el enfoque del contenido y las actividades que encontraréis. Cabe decir que recomendamos la lectura de las bases teóricas para un mayor aprovechamiento pedagógico de este trabajo”.
Atendiendo a la indicación, después de leer detenidamente las BASES TEÓRICAS, aporto el contenido del apartado 4. El sistema sexo-género:
“Siguiendo la adopción de identidades sociales estratégicas, tal como comentábamos en el apartado anterior, se hace necesario explicar que el llamado sistema sexo-gènere (sistema de género) o sistema patriarcal es el edificio que sustenta las categorías y las normas culturales dentro de las que debemos vivir, y entre las que debemos elegir las diferentes opciones sexuales e identitarias. Estas categorías son fundamentalmente cuatro: el sexo (biológico), la expresión de género (o comportamiento), la identidad de género (elección personal al margen del sexo asignado) y la orientación (del deseo). Las órdenes sociales o normas culturales son básicamente: a) la asunción del binarismo sexual (sólo hay dos sexos: macho y hembra); b) la naturalización de la expresión y de la identidad de género (si una persona nace macho, o es asignada como tal, se sentirá macho y se comportará de manera masculina; y si nace hembra, de manera femenina); c) el heterosexismo (la orientación sexual esperada y considerada saludable es la heterosexual), y d) la dominación masculina, en forma de machismo, androcentrismo o sexismo.
Según este sistema, la asunción de que sólo hay dos sexos, que sólo la heterosexualidad es «Normal», y que ciertos roles de género definen el varón y la mujer psicológicamente saludables, provocará que unos cuerpos, unos géneros, unas sexualidades y unas relaciones sean más legítimas que otras, es decir, la adopción de determinadas elecciones sexuales comportará el rechazo de algunos sujetos: mujeres con expresiones de género masculinas y hombres femeninos (Transgresión de la expresión de género); intersexuales (Transgresión del sexo); transexuales, transgénero … (Transgresión de la identidad de género); homosexuales, bisexuales … (transgresión de la orientación sexual), etc. Este sistema sexo-género sigue el viejo paradigma que considera que el sexo condiciona la expresión de género. Por ejemplo, nos basamos en el sexo asignado para inferir una determinada expresión de género, o nos basamos en la expresión de género para imaginar la orientación sexual de las personas. El feminismo introdujo un segundo paradigma, mayoritario actualmente, según el cual el sexo sería lo natural y el género lo cultural, explicación muy fructífera que contribuyó a la desnaturalización de las identidades y al despertar de los diferentes niveles (Simbólico, estructural …) a través de los cuales opera el sexismo, la homotransfòbia, etc. Así, la violencia simbólica y la violencia estructural son formas de coacción sutil a través de las cuales se transmite una visión del mundo, de los roles sociales, de las categorías cognitivas … que las personas van interiorizando y normalizando como si se tratara del orden social natural, pero que crean barreras intangibles e invisibles que impiden acceder a los derechos de ciudadanía básicos a las mujeres y las personas con cuerpos, identidades y expresiones de género no normativas. Poco a poco va abriéndose paso un tercer paradigma según el cual la división diádica de los géneros preside el dimorfismo de los sexos, es decir, la concepción cultural de la masculinidad y la feminidad guía la clasificación sexuada de los cuerpos como propios de hombre o de mujer (Fausto-Sterling, 2006). De este modo, frente a la idea de que la naturaleza y la sexuación corporal determinan la dualidad de los géneros, el tercer paradigma afirma que son las interpretaciones sociales y culturales sobre los sexos las que establecen la manera de concebir los cuerpos sexuados de los sujetos (Butler, 1990). No es un objetivo de esta fundamentación debatir sobre la idoneidad de los modelos, aunque estamos lejos de compartir que el sexo condicione el género. Nos parece más importante preguntarnos, en primer lugar, por qué nuestra cultura dedica tanto esfuerzo, y tanta violencia, para mantener la dicotomía si esta es supuestamente natural”.
Después de analizar las Bases Teóricas y el contenido íntegro de la guía, no podemos estar de acuerdo con las siguientes afirmaciones expuestas en la Presentación:
- los contenidos del recurso educativo aportan información desde un punto de vista racional, científico y no doctrinal
- promueven el respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos; apuestan firmemente por la igualdad de género.
Y no podemos estar de acuerdo porque en diferentes apartados de la guía la normalización de la prostitución como “trabajo sexual” y de las mujeres prostituidas como “trabajadoras sexuales” es constante; la pornografía aparece como un elemento propio de la sexualidad humana, reivindicada con el lema “lo sexual es político; al abordar la diversidad funcional la guía incluye como una reivindicación del colectivo la regulación de la “asistencia sexual” como un derecho, pero no mencionan a los colectivos con discapacidad funcional que rechazan este supuesto “derecho” y que lo que reivindican es mayor dotación presupuestaria orientada a proyectos de I+D+I que posibiliten su empoderamiento personal, social y laboral; y cuando aportan información sobre las distintas técnicas de reproducción asistida el alquiler de úteros aparece como una más.
En el Front, desde nuestras RRSS hemos mostrado distintos contenidos de la guía que respaldan nuestra afirmaciones, hemos publicado artículos en distintos medios de comunicación explicando que esta guía no ha sido elaborada siguiendo criterios coeducativos, y hemos participado en Webinarios exponiéndolo con claridad y contundencia.
A pesar de todo esto la guía sigue siendo presentada por ambas Consellerias como un recurso pedagógico adecuado, y así aparece en la Web oficial de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte formando parte de los recursos REICO, recursos Web para la igualdad y la convivencia: “REICO es un banco de recursos de la Consejería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte para desarrollar los planes de igualdad y convivencia. Encontrará recursos para la detección, la prevención y la intervención. Y también herramientas útiles para desarrollar la competencia emocional. Aunque son recursos pensados para el sistema educativo, muchos de ellos se pueden extrapolar a la educación no formal”.
la guía sigue siendo presentada por ambas Consellerias como un recurso pedagógico adecuado, y así aparece en la Web oficial de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte formando parte de los recursos REICO, recursos Web para la igualdad y la convivencia
Desde el Front seguiremos denunciando que esta guía no respeta los dictámenes establecidos por la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo de 2010, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, y que especifica: “El primer deber del legislador es adaptar el Derecho a los valores de la sociedad cuyas relaciones ha de regular, procurando siempre que la innovación normativa genere certeza y seguridad en las personas a quienes se destina, pues la libertad sólo encuentra refugio en el suelo firme de la claridad y precisión de la Ley. En una sociedad libre, pluralista y abierta, corresponde al legislador, dentro del marco de opciones que la Constitución deja abierto, desarrollar los derechos fundamentales de acuerdo con los valores dominantes y las necesidades de cada momento histórico. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en su Resolución 1607/2008, de 16 abril, reafirmó el derecho de todo ser humano, y en particular de las mujeres, al respeto de su integridad física y a la libre disposición de su cuerpo”.
Y a este respecto, en las medidas establecidas para el ámbito educativo, señala la pertinencia de adoptar, dentro de las medidas en el ámbito educativo, “un enfoque integral, que contribuya a la promoción de una visión de la sexualidad en términos de igualdad y corresponsabilidad entre hombres y mujeres con especial atención a la prevención de la violencia de género, agresiones y abusos sexuales”.
Pues bien, esa visión de la sexualidad en términos de igualdad y corresponsabilidad se ve anulada cuando se presenta a nuestras/os adolescentes el “trabajo sexual”, la “asistencia sexual”, la pornografía y el alquiler de úteros como aspectos integrantes de la sexualidad humana, sin ofrecerles los resultados de los informes y las conclusiones de los estudios que señalan la enorme carga de violencia sexual y reproductiva que los envuelve, y las terribles secuelas que para las mujeres se derivan de su normalización.
Para el colectivo LAMBDA nada de todo ésto parece ser importante puesto que la promociona y la ha reconocido con un premio:
25 años entregando los Premios Margarida Borràs
Enero, 15 de 2021. “En esta ocasión, Lambda reconoce con los Premios Margarida Borràs dos entidades y dos personas que nos recuerdan la capacidad y la fuerza que tenemos juntas para cambiar y avanzar hacia una sociedad más diversa:
–Premio Margarida Borràs a las personas que juntas han creado la guía “Nuestros cuerpos, nuestros derechos”, una herramienta fundamental para trabajar la diversidad sexual y de género con perspectiva feminista e inclusiva con alumnado de institutos”.
Al parecer, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico encontramos el mismo nivel de incumplimiento respecto al desarrollo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, al menos por lo que respecta a la Comunidad Valenciana y al Gobierno Tripartito del Botànic (PSOE, Compromís, UP):
-la Alternativa Valenciana contra la Violencia Sexual continúa paralizada: “La conselleria que dirige Oltra presenta un texto distinto al encargado a las expertas y enfada a la comisión contra la violencia de género” (28-12-20)
La lucha contra la prostitución como telón de fondo: El documento de las expertas incluye la lucha contra la prostitución como un eje clave y plantea una ley abolicionista. El texto presentado por Igualdad es más escueto y no habla de abolicionismo.
- -la PNL Contra la Explotación Sexual presentada por el Front en febrero, con un enfoque y un desarrollo claramente Abolicionistas, sigue sin ser presentada en nuestro Parlamento para su debate y aprobación.
- -la Conselleria de Educación e Igualdad promocionan y avalan una guía para la educación afectiva y sexual para las/os adolescentes valencianos, claramente sesgada hacia una “diversidad sexual, de género y familiar”, que normaliza la explotación sexual y reproductiva de las mujeres.
FRONT ABOLICIONISTA PAÍS VALENCIÀ es una plataforma que surge desde el Movimiento Feminista Valenciano contra la mercantilización de los cuerpos de las mujeres y para sensibilizar, reivindicar y conseguir la abolición del sistema prostitucional y la inserción laboral, social y personal de las mujeres en situación de prostitución. También, por la abolición de la pornografía y de los úteros de alquiler y por la abolición del género, el sistema de roles sexistas que sustentan nuestra opresión.
Estos son los principios que siempre han guiado nuestras acciones y los que las seguirán guiando, le pese a quien le pese y gobierne quien gobierne.
#HartazgoFeminista #PorUnaSociedadIgualitaria
Es Delito de Lesa Humanidad el abuso sobre la niñez, la trata, el proxenetismo y sus consecuencias, como toda violencia de género.
“Las fuertes resistencias contra lo femenino no serían de índole intelectual, sino que proceden de fuentes afectivas; la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del varón que posee la decisión final en éste esquema, donde lo masculino sigue siendo la ley”. Osvaldo Buscaya
a) {Pues bien, esa visión de la sexualidad en términos de igualdad y corresponsabilidad se ve anulada cuando se presenta a nuestras/os adolescentes el “trabajo sexual”, la “asistencia sexual”, la pornografía y el alquiler de úteros como aspectos integrantes de la sexualidad humana, sin ofrecerles los resultados de los informes y las conclusiones de los estudios que señalan la enorme carga de violencia sexual y reproductiva que los envuelve, y las terribles secuelas que para las mujeres se derivan de su normalización.}
Pues, la “habilidad” del ecuménico perverso transexual patriarca dominador dispone “libremente”, por la ley del varón, de todo el material económico y cultural para “enviarlo”, como gasto inútil en las diversas infraestructuras a su arbitrio de la educación, la salud, la política, etc., que disminuye el potencial de lo femenino para su transformación. El ecuménico perverso transexual patriarcado consigue, como sistema, mantener en quietud la mayor parte de la reivindicación femenina y emplea una pequeña parte, de la misma, para emplearla en el desplazamiento de su enredo leguleyo. Lo femenino al volver sus ojos a las opiniones del ecuménico perverso transexual patriarca, antes de Freud, percibe que utilizaba su carácter “racional” con la explicación de que lo psíquico era precisamente, lo consciente de su moral, ética y derecho ecuménico perverso transexual patriarcal, y que los procesos psíquicos inconscientes constituían un contrasentido evidente, quedando así “excluido”, el varón, de las observaciones que se podían efectuar de su irresoluble perversión y ambigüedad sexual.
El sentido y la verdad del feminismo, es la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual
Lo femenino es el camino
Osvaldo Buscaya
Psicoanalítico (Freud)
Femeninologia *Ciencia de lo femenino
Aspectos esenciales e inéditos del Siglo XXI
Buenos Aires
Argentina
7/7/2021