Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

mundo

El  Global Gender Gap Report 2014,

(Índice de Brecha Global de Género)  del Foro Económico Mundial, se presentó por primera vez en 2006 para medir la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos.

Se utiliza para entender en qué medida están distribuyendo sus recursos y oportunidades de forma ecuánime entre hombres y mujeres en los 142 países que analiza y así poder compararlos.

En 2014 de nuevo Islandia esta en primer lugar, le siguen Finlandia y Noruega. En los últimos puestos del ranking se encuentran Chad, Pakistán y Yemen, son los países en los que existe mayor diferencia entre hombres y mujeres.

El Global Gender Gap Report  2013 está dividido en 2 partes.

  1. Measuring the Global Gap, el informe señala los conceptos utilizados para desarrollar el índice y las metodologías utilizadas para calcularlo. Para ejemplificarlo, se presentan los rankings de países según el índice de 2013, subrayando las tendencias globales y regionales, y las situaciones características de algunos de los países investigados. El informe establece cuáles son los vínculos entre las brechas de género y las políticas económicas de los países estudiados (133 en total). Concluye presentando algunos datos recogidos por el índice en los últimos 8 años, a fin de permitir realizar comparaciones con años anteriores.
  2. The Country Profile, el informe ofrece una imagen más detallada de las relativas fortalezas y debilidades en cuanto a la brecha de género, comparado por países.

El índice de The Global Gender Gap Report evalúa 136 países, que representan más del 93% de la población mundial, en cuanto a  distribución de los recursos e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El informe evalúa el alcance de la brecha de género en cuatro aspectos:

  1. Participación y oportunidades económicas – remuneración, participación y puestos de trabajo de alto nivel de especialización
  2. Educación – acceso a niveles de educación básicos y superiores
  3. Empoderamiento político – representación en las estructuras de adopción de decisiones
  4. Salud y supervivencia – esperanza de vida y proporción entre sexos Las puntuaciones del índice pueden interpretarse como el porcentaje de la brecha que se ha cerrado entre los hombres y las mujeres.

Se han cubierto 110 desde la primera edición del informe en 2006.

De las 14 variables utilizadas para crear el índice, 13 provienen de indicadores de datos fehacientes, disponibles públicamente, proporcionados por organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.

La magnitud y los detalles de las brechas de género en países del mundo entero son el resultado combinado de diversas variables socioeconómicas y culturales. El cierre o la continuación de estas brechas se relaciona intrínsecamente con el marco de las políticas nacionales adoptadas. Por tercer año consecutivo, el informe incluye nuevos datos de una encuesta de diversos ministerios nacionales que analiza el uso de políticas destinadas a facilitar la participación de mujeres trabajadoras en 87 países.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad