Una de cada 3 mujeres en America Latina, sin ingresos para su sustento

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Persiste precariedad laboral y falta de protección social: Cepal
Cimacnoticias | México, DF.- 09/01/2015

El 50 por ciento de las trabajadoras de América Latina (AL) se desempeñan en empleos de baja productividad y sin protección social, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Un análisis que Cepal realizó durante los últimos meses de 2014, que forma parte del “Informe regional sobre el examen y la evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing”, advirtió que 47.7 por ciento de las mujeres que trabajan remuneradamente en AL lo hacen como trabajadoras del hogar, por cuenta propia y en empresas de hasta cinco trabajadores.

Dilma-CFK-Madres-Abuelas-2011El informe –en el que se analiza la situación femenina en los rubros de autonomía económica, física y de toma de decisiones– señaló que la tasa de actividad económica de las mujeres es igual a 49.8 por ciento.

Además, una de cada tres mujeres en AL no cuenta con ingresos propios para su sustento y el de sus familias, según el documento presentado durante el 23 periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Cepal.

El organismo informó que el tiempo que invierten las mujeres en el trabajo no remunerado es al menos el doble que el que dedican los hombres a este tipo de tareas.

Observó que “la sobrecarga de trabajo no remunerado merma la participación de las mujeres en la toma de decisiones, el avance de sus carreras y sus posibilidades ocupacionales, lo que a su vez reduce sus ingresos y sus perspectivas de acceso a protección social”.

El reporte reconoce que México ha sido un país pionero en AL en la elaboración de una cuenta satélite de trabajo no remunerado, mientras que Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú están en proceso de elaboración de esta cuenta.

La Cepal añadió que en todos los países persisten los principales rezagos para la participación laboral femenina, ya que participan con más auge quienes tienen mayores niveles educativos, menores cargas familiares y más recursos para adquirir servicios de cuidado.

La Comisión criticó que en 20 años no se ha modificado la estructura del mercado laboral, a lo que se suma que las políticas laborales no han sido capaces de mejorar las condiciones de acceso de las mujeres al mercado laboral, ni de garantizar su permanencia a lo largo de su ciclo vital.

El principal desafío para los países –agregó– es desarrollar políticas que no sólo mejoren el acceso al mercado laboral para las mujeres, sino que también disminuyan los efectos negativos del trabajo no remunerado.

También indicó que las naciones deben abocarse “de manera fehaciente” a desarticular las barreras de la segmentación ocupacional, que mantiene a la mayoría de las mujeres en los sectores de servicios y cuidados.

Y se debe superar la brecha de remuneración y los obstáculos que enfrentan para desarrollar carreras y adquirir un ascenso profesional; la discriminación étnica y racial que se agrega a las desigualdades de género; y la ausencia de protección social y de sistemas de cuidados.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad