Mujeres deportistas: sin cotizaciones a la Seguridad Social, sin convenios colectivos y sin patronal o sindicatos

CCOO
CCOO
Comisiones Obreras
- Advertisement -

Falta de regulación laboral, discriminación e invisibilidad de las deportistas españolas

 Presentación de la jornada con Javier Jiménez, secretario general FSC.CCOO denuncia la discriminación que sufren las mujeres deportistas sin cotizaciones a la Seguridad Social, sin convenios colectivos y sin una patronal o sindicatos que las respalden. A pesar de los éxitos deportivos y el número cada vez mayor de competiciones ganadas, la información sobre ellas en la prensa deportiva ha ido disminuyendo hasta alcanzar mínimos de un 2%.

Presentación de la jornada con Javier Jiménez, secretario general FSC.

Ayer 11 de marzo, la FSC-CCOO celebró la Primera Jornada contra la discriminación laboral de las mujeres en el deporte. Bajo el lema «Te juegas mucho», la Secretaría de la Mujer y Estudios convocó en el Aula Magna del Instituto Nacional de Administración Pública a cerca de un centenar de personas (sindicalistas, feministas, deportistas, investigadoras, periodistas, etc.) para tratar un tema poco conocido hasta el momento.

La jornada fue inaugurada por Javier Jiménez, Secretario General y Ana Sánchez, Secretaria de la Mujer de la FSC. Javier Jiménez dio la bienvenida e hizo hincapié en el problema de la invisibilidad de las mujeres en el mundo del deporte, un mundo donde más que techos de cristal hay verdaderos muros. El Secretario General presentó este acto y a la propia Federación, como una ventana a la que la gente se pueda asomar para que las deportistas consigan una mayor presencia.

La Secretaria de la Mujer además de relatar el origen de las jornadas, presentó el trabajo realizado hasta la fecha y dentro del mismo el vídeo «Te juegas mucho. Fútbol y mujer» con el que el año pasado la Federación ya denunció la discriminación de las jugadoras de fútbol que siguen sin poder ser profesionales. Sin embargo, con estas jornadas se quería dar un paso más y exponer la situación de todo el deporte, pues las restricciones que padecen las futbolistas se extienden al resto de profesionales. Además, Ana Sánchez abogó por el cumplimiento de la Ley de Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres en general y por su Artículo 29  en particular.

La primera ponencia corrió a cargo de Álvaro Rodríguez, profesor de Sociología de la Universidad de Sevilla y experto en Sociología del Deporte. Haciendo un recorrido histórico del deporte, Rodríguez demostró el carácter elitista y machista del deporte desde sus orígenes a la actualidad.

Los medios de comunicación fueron protagonistas de la segunda parte de la mañana. Diego Martínez, delegado de la Sección Sindical de CCOO CRTVE y locutor de basket femenino de Teledeporte fue el encargado de moderar un interesante debate que contó con la presencia de Clara Sainz de Baranda, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Paloma del Río coordinadora de Patrocinios y Federaciones de RTVE e Isabel Roldán, responsable de Deporte Femenino en el Diario As. Previo al debate entre las periodistas de los distintos medios, Clara Sainz expuso los resultados de sus años de investigación sobre su la prensa deportiva española desde 1979 a 2010. Tristemente las mujeres sólo ocupan el 2% de las noticias en la prensa deportiva y avisó de que el éxito deportivo de una mujer no conlleva la visibilidad de la misma. Empíricamente demostró cómo aunque las mujeres han ganado más competiciones y campeonatos la información sobre las mismas ha disminuido. Los recortes de la financiación de un medio de comunicación público como es RTVE y su repercusión fueron objeto de reflexión de la comentarista Paloma del Río. La televisión pública puede y debe ser un instrumento hacia la igualdad y la visibilidad del deporte femenino, pero la falta de medios y presupuesto lo está dificultando. En cuanto a la prensa escrita, Isabel Roldán, indicó que para que las mujeres ocupen espacios en la prensa escrita éstas tienen que hacer una gesta.

La tarde estuvo dedicada a explicar la discriminación laboral que se produce en el deporte. Con la moderación de Mª José Marín, Secretaria de Política Social e Igualdad, la jurista experta en Derecho Deportivo, Mª José López, explicó como las leyes lastran a las deportistas y señaló varias normas que discriminan a las mujeres. Se produce, por tanto, una discriminación no sólo de hecho, sino también de derecho en el ámbito del profesionalismo. Las deportistas no cotizan a la seguridad social, no tienen sindicatos en el deporte femenino, ni convenios colectivos, carecen de patronal o sindicatos que las respalden. ¿Qué pasa cuando una mujer se queda embarazada? Pues que se rescinde su contrato y no pasa nada.

Para finalizar la tarde se desarrolló una mesa redonda sobre las actuaciones de las deportistas en la que bajo la dirección de la Adjunta a la Secretaría de la Mujer, Begoña Marugán, el ex entrenador nacional, José Ignacio Hernández, y la ex internacional de la Selección Femenina de Baloncesto, Mar Rovira, acompañados de la única entrenadora mujer de fútbol, Laura Torvisco del Rayo Vallecano, expusieron la gravedad de su situación laboral. Ya no es sólo la existencia de la brecha salarial, a la que se refería Rovira, sino el escaso periodo de cotización al que aludió Hernández. Todos hablaron en primera persona de sus vidas y su deporte y pusieron de manifiesto la ausencia de una regulación laboral. A esta falta de un contrato de trabajo y la total desprotección hizo referencia Torvisco, que aseguró que ella nunca ha cobrado por jugar, ni ha tenido un contrato laboral por entrenar y manifiesta que «espera que alguien mire mi cualificación y no mi sexo para contratarme». Pero la discriminación laboral contra las mujeres no es la única que se da en el deporte. El Presidente de GMadrid Sports, Juan José Vera y el Vicepresidente del Club Deportivo Halegatos, José Luis Lafuente, comentaron reacciones homófobas que han vivido y además plantearon la necesidad de pensar determinadas situaciones que afectan a las personas transexuales y transgéneros que no se han pensado.

El cierre de la sesión corrió a cargo de Juan Manuel del Campo, Secretario de Política Sectorial, miembro de la Comisión Ejecutiva de la FSC-CCOO, quien agradeció la participación y presencia a todas/os las personas participantes y asistentes y reiteró el compromiso de la FSC-CCOO con el mundo del deporte.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad