Solo el 2 por ciento de las denuncias fueron presentadas por familiares y amistades de las víctimas / Datos del primer trimestre de 2015
Madrid, 16 junio. 15, AmecoPress. El viernes 12 de junio el Observatorio de la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hizo público el informe de datos judiciales estadísticos sobre violencia de género correspondientes al primer trimestre de 2015. Entre otros indicadores, destaca la disminución en las denuncias presentadas en el primer trimestre de 2015 con respecto al trimestre de 2014 y un 0,4% a lo largo del último año. Por primera vez el número de mujeres que figuran como víctimas de algún tipo de violencia de género se incorpora al cuadro de datos trimestrales del Observatorio: un total de 29.153 en las más de treinta mil denuncias presentadas en el primer trimestre de 2015.
Mientras que en los primeros tres meses del año 2015, el número de denuncias presentadas por violencia machista se situó en 30.293, en 2014 el número de denuncias ascendió a 30.411.
Más de un 68 por ciento de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en el 15,35 por ciento de los casos. Una vez más destaca el hecho de las pocas denuncias presentadas por familiares de la víctima, que no llegaron siquiera al 2 por ciento del total. Una cuestión que no es nueva ya que se repite a lo largo de la serie histórica en los datos judiciales estadísticos del CGPJ.
En ese sentido, la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, sigue apelando a un mayor esfuerzo de coordinación institucional y a una mayor implicación de toda la sociedad, muy especialmente de las personas allegadas a las víctimas.
Un 12 por ciento de víctimas se acoge a la dispensa para no declarar
Al objeto de dotar de una mayor precisión y rigor a los datos estadísticos, se incluye la cifra de casos en que la víctima se acoge a la dispensa de la obligación legal de declarar. Aunque el porcentaje de los mismos, un 12,2 por ciento, apenas varíe de otro dato similar de trimestres anteriores, el de renuncias, el nuevo parámetro es más acorde con la realidad, toda vez que en los procedimientos de violencia de género la Fiscalía siempre actúa de oficio, por lo que la renuncia de la víctima no lleva aparejada obligatoriamente la finalización del proceso judicial.
En el primer trimestre del año, en 3.552 casos, la víctima de violencia de género se ha acogido a esa dispensa de la obligación legal de declarar, lo que supone un porcentaje de un 12,2 por ciento en relación con el total de mujeres víctimas de violencia de género.
Más solicitudes de órdenes de protección
Durante el primer trimestre del año, se solicitaron 9.683 órdenes de protección en los órganos judiciales. Un total de 8.408 órdenes de protección (que incluyen medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 1.275 lo fueron en los juzgados de guardia.
El incremento de solicitudes de órdenes de protección en los juzgados especializados con respecto al mismo trimestre de 2014 fue de un 6,9 por ciento. Un 57 por ciento de las órdenes de protección fueron adoptadas.
En los juzgados de guardia, se acordaron 895 órdenes de protección, lo que supone un 70 por ciento del total de las solicitadas, habiendo sido denegadas un total de 380.
En un 54 por ciento de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de la solicitud de la orden de protección mientras que en un 46 por ciento restante la relación se había extinguido. Dato que se mantiene estable respecto al del año 2014.
Un 2 por ciento de las mujeres víctimas que solicitaron orden de protección fueron mujeres menores de edad.
Además, derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares se adoptaron 13.438 medidas judiciales penales, entre las que destacan la orden de alejamiento (acordada en casi un 80 por ciento de los casos), la prohibición de comunicación (adoptada en más de un 78 por ciento de los supuestos), la salida del domicilio (acordada en un 13,4 por ciento) y la prohibición de volver al lugar en que se cometió la agresión (fijada en casi el 10 por ciento de los hechos). Al mismo tiempo se dictaron 3.637 medidas civiles cautelares mientras se resolvía el proceso penal.
Un 24 por ciento de las medidas adoptadas lo fueron en relación con la prestación de alimentos y un 20 por ciento resolvieron la atribución de la vivienda. En un 6,5 por ciento de los casos las medidas supusieron la suspensión de la guarda y custodia de los hijos y en un 3,3 por ciento de los supuestos se procedió a la suspensión del régimen de visitas.
Incremento de las sentencias condenatorias
Durante el primer trimestre de 2015, los órganos judiciales españoles dictaron un total de 11.758 sentencias penales en el ámbito de la violencia de género, de las que el 61,4 por ciento (7.216) fueron condenatorias, lo que supone un incremento de 2 puntos respecto a las sentencias condenatorias dictadas en el mismo trimestre de 2014, que representaron un 59,4 por ciento del total de las dictadas.
El mayor porcentaje de sentencias condenatorias se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer con un 74,5 por ciento, seguido de las Audiencias Provinciales, con un 67,4 por ciento. Un 52,5 por ciento de las sentencias dictadas por los juzgados de lo penal también fueron condenatorias.
Carmona ha querido destacar como elemento positivo, que hayan aumentado, otra vez, las condenas a los maltratadores porque “queda patente que la justicia funciona y que no existen zonas de impunidad en la violencia de género”.
Informe completo aquí