- Advertisement -
2 y 13 de noviembre de 2015
El plazo de admisión de propuestas finaliza el 15 de octubre
Madrid, 01 octubre. 15, AmecoPress. Con motivo de la organización de las “Primeras Jornadas de Investigadorxs Feministas en la UCM”, impulsadas por la Unidad de Igualdad y el Instituto de Investigaciones Feministas de la misma, que tendrán lugar en su Facultad de Ciencias de la Información los días 12 y 13 de noviembre de 2015, se abre el plazo de admisión de propuestas para presentar abstracts y pósteres.
Estas Jornadas están destinadas a personas que investiguen temas feministas en un sentido transversal y en distintas disciplinas y que aún no hayan presentado su tesis doctoral. Es decir, se dirigen a estudiantes de licenciatura/grado, máster o doctorado, así como a cualquier persona interesada en los feminismos.
Las cinco líneas que se tratarán en las Jornadas son las siguientes:
Feminismos, psicología, sociología y métodos de investigación inclusivos
¿Dónde ha quedado el papel de las mujeres en la psicología y en la sociología? ¿Las identidades sexo-genéricas tienen alguna relevancia para estas disciplinas? ¿Han sido ciencias de exclusión en cuanto a la diversidad afectivo sexual? ¿Lo siguen siendo? ¿Metodología cualitativa versus cuantitativa como método de investigación feminista? A lo largo de las intervenciones, hablaremos desde diferentes perspectivas de diversas temáticas que darán respuesta a muchas de las preguntas que nos hemos planteado.
Feminismos, nuevas tecnologías y mass media
Nuestra sociedad está cada vez más digitalizada y son las empresas tecnológicas y los mass media quienes definen “el futuro”. Las decisiones que toman impactan en la forma de comunicarnos, hacer negocios, gestionar las ciudades, así como en los hábitos de vida. No obstante, las mujeres y las personas con identidades sexo-genéricas no normativas tienen una representación muy inferior a la de los hombres (blancos, heterosexuales y capitalizados) y un papel muy reducido en los puestos de toma de decisión. ¿Las mujeres y “les otres” están participando en la definición de ese futuro? ¿Las decisiones de las mujeres que hay son feministas o sólo suponen un lavado de imagen? ¿Es posible que más de la mitad de la población continúe infra-representada o “cosificadamente representada” en 2015? ¿Cómo serán las ciudades inteligentes si no participan las mujeres, los maricas, las bollos, los y las trans?, ¿y nuestra forma de relacionarnos?, ¿la medicina?, ¿la educación?, ¿las prendas de vestir? Las tecnologías de la información y comunicación están presentes en todos los ámbitos y, por ello, es necesario realizar una reflexión sobre estos temas.
Feminismos, cultura y educación
La educación y el feminismo son dos temas fundamentales que deben entrelazarse en el ámbito de la investigación y de la práctica. Las mujeres en el mundo de la educación han sido relegadas a un segundo plano, donde el sistema heteropatriarcal les asignaba el rol de cuidadoras y educadoras. ¿Son estas mujeres agentes privilegiados para la introducir la perspectiva de género y sexualidad en la pedagogía? ¿cuál es la metodología idónea para el desarrollo de este proceso? ¿se plantean suficientes intervenciones para prevenir la violencia de género y la homofobia en los centros educativos? Asimismo, es esencial plantear pedagogías alternativas que se contrapongan al modelo establecido. ¿Está trabajado desde los feminismos?
Feminismos y filosofía
Prácticamente toda la historia de la filosofía ha estado liderada por varones, mientras que las mujeres y los cuerpos no heteronormativos eras y son relegadas a una posición secundaria. Ante ello nos gustaría plantear cuál es el sujeto del feminismo y la filosofía. Os invitamos a reflexionar sobre esta cuestión y su relación con el cuerpo, partiendo del hecho de que éste apenas ha sido tenido en cuenta en la filosofía occidental o ha sido considerado un elemento secundario y prácticamente patológico.
Queerfeminismos y política
Es en los años 80 cuando el activismo queer se alza contra el orden establecido y, en especial, contra la cultura heterosexista. Las críticas a las posiciones globales que intentan homogeneizar y jerarquizar el pensamiento son cruciales en el surgimiento queer. Por ello, es necesario cuestionar las normas de género excluyentes que traen como consecuencia el ejercicio de la homofobia, transfobia, sexismo, lesbofobia, etc., así como construir una política de identidad basada en la liberación simultánea de opresiones (que se opongan a la lógica racista, heterosexista, machista, clasista y capitalista). De este modo, a lo largo de las intervenciones hablaremos desde diferentes perspectivas sobre la articulación de políticas y estrategias de lucha, apropiación y subversión queer. Desde nuestros cuerpos, nuestras calles y nuestras plazas, o bien, desde una óptica internacional.
Requisitos de las propuestas
Las propuestas de abstracts y pósteres deben tratar de responder a una de las cuestiones planteadas en una de las líneas. Se han de enviar a la siguiente dirección de correo electrónico: noviembrefeminista@gmail.com
Es imprescindible indicar en el asunto del correo la línea en la que se sitúa la propuesta.
Los abstracts han de estar en castellano, tener una extensión entre 1000 – 1500 palabras y estar guardados en formato .doc o .odt Las propuestas de pósteres han de estar escritas en castellano. Se aconseja enviar junto al póster (en formato .jpg) un breve resumen y explicación de su contenido.
La revisión del comité evaluador de las Jornadas será ciega. Adjunta a tu propuesta un breve currículos con tus datos de contacto y principales intereses (esta información no llegará a la personas que realizarán la evaluación).
El plazo límite para la recepción de propuestas es el 15 de octubre de 2015. La comunicación de aceptación de propuestas se hará a finales de octubre
- Publicidad -