Al igual que todos los españoles somos seleccionadores de fútbol en potencia, ahora también somos expertos negociadores políticos y hacemos nuestras cuentas y apuestas.
Yo voy a resumir los pactos posibles y luego mi apuesta particular como militante socialista.
LOS PACTOS POSIBLES.
1) PP y PSOE con Rajoy al frente.
Es un pacto con mayoría absoluta (o simple, con la abstención de PSOE y Ciudadanos). A mi entender el PSOE ya lo descartó cuando dijo lo que le parece Rajoy y ayer mismo lo volvieron a descartar públicamente.
2) PP y PSOE con Soraya al frente.
Quitar a Rajoy de la ecuación puede facilitar las cosas, sin duda, pero eso no quita para que al final el PSOE apoye a un candidato y un proyecto del PP y, probablemente, acabe renunciando definitivamente a liderar la oposición y la izquierda. Es muy poco probable que Pedro Sánchez lo acepte.
3) El pacto de izquierdas con Pedro Sánchez al frente.
Necesita el apoyo de PSOE, Podemos, IU, PNV y ERC. Dado que el PSOE nunca va a apoyar un referéndum de secesión porque es incompatible con su proyecto y con la ley, es algo prácticamente descartado. No sé si hay un escenario donde Podemos renuncie al referéndum, pero desde luego no creo que sea posible que ERC lo haga.
4) El pacto PSOE + emergentes.
Sería un acuerdo entre PSOE y Podemos al que se sumaría Ciudadanos con su apoyo o abstención. Solo podría darse si Podemos retira su exigencia de un referéndum de secesión y aun así Ciudadanos tendría que renunciar a su apoyo a Rajoy.
5) Un Mario Monti español.
Se trataría de un acuerdo entre PP, PSOE y Ciudadanos (dudo que Podemos se sume) por el cual se propone como presidente a una persona no afiliada a un partido (un/a economista, alguien de la judicatura o de la academia…etc.) a la que se le encomienda un programa de gobierno que contenga una reforma constitucional, educativa y una línea económica para que se ejecuten en un tiempo determinado y después se convoquen nuevas elecciones junto con el referéndum de reforma constitucional. La parte buena es que ningún partido sale derrotado con este pacto. La parte mala es que desde el punto de vista democrático su legitimidad puede ser más débil que la investidura de un líder político votado en las urnas.
MI OPINIÓN SOBRE LA ESTRATEGIA DEL PSOE.
Por supuesto, cada español es también un secretario general del PSOE en potencia y yo no voy a ser menos.
En mi opinión ahora el PSOE debe quitarse presión de encima diciendo que Rajoy debe intentar formar gobierno sabiendo desde el principio que los socialistas no van a apoyarle por incompatibilidad de proyectos y el rechazo a su figura.
Si se confirma que Rajoy no puede formar gobierno, será el momento de iniciar las conversaciones con otros grupos. Personalmente solo veo una pequeña ventana de oportunidad en el pacto de PSOE, Podemos y Ciudadanos.
El gran obstáculo es que Podemos pide algo que el PSOE no puede darle: un referéndum de secesión en Cataluña. Podemos sabe que esa condición es inasumible y que cercena la posibilidad de pacto antes de empezar a hablar. Entonces, ¿por qué la pone? Pues porque de los 69 diputados de Podemos solo 42 son del partido de Pablo Iglesias. Los otros 27 pertenecen a coaliciones con partidos nacionalistas o independentistas e Iglesias tiene miedo a perder el control de una coalición tan heterogénea ya que entonces sus votos y escaños serían menos de la mitad de los del PSOE. Así que primero Iglesias debe negociar con sus socios y ver el margen que tiene después para hablar con los socialistas.
Si la condición de Podemos para pactar fuese un plan de choque contra la pobreza, un ingreso mínimo vital y reformas institucionales el pacto se firmaba mañana mismo. De hecho, creo que ese es el deseo de los votantes de Podemos, pero puede que no el de los que han votado al partido de Colau o a las Mareas.
En mi opinión el PSOE debe entonces presionar a Iglesias diciendo que la izquierda debe unirse para gobernar un país para solucionar la desigualdad y solucionar conflictos, no para romperlo. Si se logra un acuerdo, perfecto. Dependería de Rivera apoyarlo o no. Si no se logra un acuerdo iríamos a nuevas elecciones, pero ahí el debate en la izquierda no sería el de nuevo vs. viejo, sino el de federalismo vs. independentismo y el de cohesión interna vs. desunión, algo que favorecería mucho al PSOE y causaría problemas a Podemos.
Si tras esas nuevas elecciones sigue sin ser posible formar gobierno entonces no quedaría otra solución que buscar a nuestro Mario Monti.