La investigación, Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014), publicada en la revista Gaceta Sanitaria, analiza las desigualdades de género en investigación en salud pública y epidemiología en España, en el periodo 2007-2014 en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP); en sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE); y de proyectos de investigación solicitados y financiados e importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud (AES).
En el estudio colaboran investigadoras de la Universidad de Alicante, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, la Agència de Salut Pública de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra, el Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, y el CSIC.
Es un Estudio descriptivo según sexo de posiciones de liderazgo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP) en 2014; de sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE), 2009-2014; y de proyectos de investigación solicitados (13.320) y financiados (4699), e importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud (AES), 2007-2013.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que existe una clara infrarrepresentación de mujeres líderes y contratadas en investigación de excelencia en salud pública (CIBERESP), con predominio de los hombres en puestos de decisión. Aunque los proyectos de investigación de la Acción Estratégica en Salud (AES) liderados por mujeres han crecido ligeramente entre 2007 y 2013, entre los solicitados no alcanzan el 50%, con excepción de los de la Comisión de Salud Pública. La brecha de género es aún mayor en proyectos financiados. Los proyectos liderados por hombres tienen mayor probabilidad de obtener financiación, alcanzando el 29% en los de salud pública. Persiste una segregación horizontal de género en posiciones de reconocimiento científico en congresos de SESPAS y SEE.
La sobrerrepresentación de líderes masculinos en la investigación en salud pública en España debe entenderse como indicador y consecuencia del androcentrismo en las sociedades científicas y los grupos profesionales. Esta situación sexista pone en riesgo la existencia de productos y servicios innovadores desde la perspectiva de género que den respuestas a necesidades y demandas de toda la sociedad. Se necesitan más mujeres en investigación que tengan incorporada esta perspectiva.