Aumenta la invisibilidad y la pobreza de las mujeres en la UE

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
  • El informe «Más visibilidad de las mujeres en la Estrategia EU2020» analiza detalladamente la situación de las mujeres en España e Italia.
  • Mayor nivel de pobreza, menos salarios, desempleo y dificultad para la conciliación, entre otros.

El informe Más visibilidad de las mujeres en la Europa 2020, realizado por Graciela Malgenisi (EAPN -Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social España) y Letizi Cesarini-Sforza (EAPN Italia), revela una mayor incidencia de la pobreza y exclusión entre las mujeres.

El informe explica el impacto en las mujeres en la gobernanza (macroeconómica y financiera) del Semestre dentro de la Estrategia EU2020, y la falta de visibilidad de los problemas que enfrentan las mujeres que viven en la pobreza en relación con sus metas sociales principales.
Este informe consta de dos partes. La primera es un análisis de los datos comparables nacionales y de la UE, destacando la falta de estadísticas relativas a la dimensión de género de la pobreza y de la exclusión social, con el fin de hacer un seguimiento de las metas de la Estrategia Europa 2020. La segunda parte aporta las voces de las mujeres que viven en la pobreza, en ambos países, con entrevistas en profundidad en España e Italia, respectivamente, a las mujeres que han sufrido directamente la crisis y las políticas de austeridad y que, actualmente, se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social.

Entre los datos que publica el informe:

-La pobreza lleva aumentando en la UE desde 2007, y la renta familiar disminuyendo. El 24,2% de la población de la UE se encuentra actualmente en riesgo de pobreza o exclusión social, siendo el 26% mujeres, frente al 23,9% de hombres.

-De media, 3 de cada 10 hogares en la UE están constituidos por una sola persona, en la mayoría de los casos por mujeres que viven solas, particularmente mujeres mayores.

-Hay más mujeres que hombres en situación de pobreza y exclusión social, especialmente mujeres mayores, cuya pensión media es un 39% menos que la de los hombres.

-Por razones de conciliación, es más común en las mujeres que en los hombres trabajar a tiempo parcial o bajo contratos temporales, siendo esta precariedad en el trabajo la principal causa de pobreza en las mujeres.

España

El informe señala algunas políticas tomadas en España para frenar la desigualdad de género:

Durante el periodo 2005–2012, la acción más relevante en relación con la igualdad de género fue la aprobación el 22 de marzo de 2007 de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (la ley de igualdad). Su principio fundamental es la dimensión intersectorial de la igualdad. Como resultado, los gobiernos centrales, regionales y locales integrarán activamente el principio de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en la adopción e implementación de sus provisiones legislativas, la definición y la administración de todas las áreas de política pública y la realización de todas sus actividades. El Artículo 17 de esta ley estableció la adopción periódica de un plan estratégico de igualdad de oportunidades por parte del gobierno en las áreas de competencia del Estado.

En este contexto se aprobó en noviembre de 2008 el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008–2011, donde se especifican los objetivos, las áreas y las medidas en las que las autoridades públicas deberían centrar su atención.

Si bien los contenidos eran importantes, no se implementaron en su totalidad, dejando fuera nuevos controles de inspección laboral, acciones afirmativas, promociones de participación, así como el propio presupuesto para implementar dicho plan”.

-Las mujeres ganan un salario anual medio 22% menor que la de los hombres: 19.767 euros frente a 25.668 euros.

-El índice de pobreza económica es mayor en las mujeres: 21,3% en las mujeres frente al 20,1% en los hombres.

-El 97,3% de las personas que trabajan a tiempo parcial por dedicarse al cuidado de sus hijos/as menores de 14 años son mujeres. El 82,2% de las personas desempleadas, porque tienen que estar al cuidado de sus hijos/as, son mujeres.

-Respecto a los periodos de más de un año de duración, el 7,4% de los hombres  empleados ha dejado de trabajar al nacer su hijo, una cifra que sube al 38,2% en las  mujeres.

-Conforme el número de niños/as menores de 12 años aumenta, la tasa de empleo  femenino disminuye, pero no es así en el caso de los hombres: la tasa en las mujeres  disminuye del 68,4 al 62,3%; en cambio, la tasa en los hombres aumenta del 79,3% al 82%.

-Las mujeres dedican una media diaria de 4 horas y 29 minutos a las tareas domésticas y el cuidado familiar, mientras que los hombres dedican 2 horas y 32 minutos.

-Una persona pensionista recibe al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de los hombres es de 971,92 euros.

En el siguiente gráfico, basado en las respuestas de las entrevistadas, se muestran las dificultades argumentadas en la búsqueda de empleo (en situación de paro). El motivo principal, casi el doble que los demás, es la falta de disponibilidad completa por tener hijos. Le siguen la falta de formación y la falta de experiencia, las sospechas de los empleadores de que puedan quedarse embarazadas, la discriminación étnica y la discriminación por edad.

motivos_paro

El estudio revela también que la mitad de ellas no tiene a nadie a compartir las tareas cotidianas; los maridos o parejas sólo cuentan para el 28%, aunque un 35% está casada.

trabajo_reproductivo

En cuanto a salud, es preocupante que el 29% no recuerda la última visita al dentista, y casi el 40% no ha ido nunca o ha ido hace más de 2 años.

La salud sexual se encuentra también en cifras preocupantes, el 24% hace más de dos años que hizo su última visita a ginecología.

salud

Italia

Italia tiene un marco legislativo en materia de igualdad de oportunidades e igualdad de género, sin embargo, carece de la voluntad política para aplicar  la legislación actual.

Esto se debe asimismo al hecho de que el país carece de una infraestructura de género adecuada a nivel central para promover, coordinar y monitorizar las iniciativas de igualdad de género.

El Código Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres está considerado como el marco legal italiano en materia  de igualdad de género.

El código reúne 11 leyes en materia de igualdad de oportunidades en un texto único y está compuesto de 59 artículos, con vistas a racionalizar y armonizar las provisiones legislativas actuales en materia de igualdad de género.

-La brecha salarial de género es del 7,3% (16,4% EU-28). Ha disminuido durante la crisis, pero solo porque los salarios de los hombres se han visto reducidos (febrero 2015).

-Casi el 50% de las mujeres abandona su trabajo después del nacimiento de su primer hijo (2013).

-En 2013, el 31,9% de las mujeres, frente al 7,9% de los hombres, trabajó a tiempo parcial. Para el 58,1% de estas mujeres, trabajar a tiempo parcial no es una decisión voluntaria.

-De acuerdo con el informe de la OCDE “¿Cómo va la vida?”(2013), la mujer italiana media dedica 36 horas a la semana al trabajo doméstico, frente a 14 horas en el caso del hombre. Esta diferencia, de 22 horas, es la mayor de entre todos los países industrializados. Incluso cuando consideramos el número total de horas de trabajo dentro y fuera del hogar, las mujeres italianas todavía trabajan una media de 11 horas más que los hombres, debido a una desequilibrada carga del trabajo doméstico.

-En 2012, el 31,7% de las mujeres estaba en riesgo de pobreza y exclusión social. De  acuerdo con el informe del Parlamento y la Comisión europeas sobre los Derechos de las Mujeres y la Igualdad de Género, el 41% de las madres solteras está en riesgo de pobreza.

 

 

 

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad