CEPAL propone un nuevo estilo de desarrollo para América Latina con la igualdad como base

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
  • El documento “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible” sostiene que el modelo actual de desarrollo es insostenible y que la región requiere un cambio estructural progresivo si efectivamente quiere alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.
  • Celebra su XXXVI periodo de sesiones en México D.F. hasta el 27 de mayo.

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que se encuentra en el periodo de sesiones, ha centrado sus debates en un nuevo modelo de desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

«América Latina y el Caribe tiene hoy una oportunidad histórica para cambiar su estilo de desarrollo y reducir los desequilibrios económicos, sociales y ambientales que impactan a sus habitantes. Para ello es necesario un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promuevan un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad.  Esta es la propuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2030», defiende Cepal en un comunicado a prensa.

El documento de posición institucional titulado Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible es el eje de los debates de los 45 países miembros y 13 miembros asociados del organismo regional de las Naciones Unidas durante este trigésimo sexto período de sesiones que se desarrolla en la capital mexicana hasta el 27 de mayo.

En el documento, la CEPAL explica que el sistema actual de desarrollo es insostenible, pues se basa en tres desequilibrios: el sesgo recesivo en la economía internacional, el aumento de la desigualdad y el deterioro ambiental.

El sistema actual de desarrollo es insostenible,basado en tres desequilibrios: el sesgo recesivo en la economía internacional, el aumento de la desigualdad y el deterioro ambiental.

La comunidad internacional no ha permanecido indiferente a esos desafíos y respondió el pasado septiembre con la aprobación, por parte de la Asamblea General de la ONU, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En Horizontes 2030, la CEPAL contribuye a dar un marco de análisis a esa Agenda sobre la base de su tradición estructuralista y desde la perspectiva y especificidades regionales, subregionales y nacionales de América Latina y el Caribe.

La Comisión propone modificar la forma tradicional de hacer las cosas e impulsar un cambio estructural progresivo, esto es, provocar cambios en la estructura productiva que aumenten la participación de los sectores intensivos en conocimientos e innovación, que garanticen el crecimiento económico inclusivo y sostenido, que promuevan la creación de empleos de calidad con derechos, y que se asocien a sectores que impulsen la producción de bienes y servicios ambientales.

Además llama a realizar un gran impulso o “big push” ambiental, que debe estar compuesto por un paquete de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas que genere nuevos patrones energéticos y de producción, un renovado diseño de ciudades sostenibles y pautas de consumo menos contaminantes, basado en el aprendizaje y la innovación. En síntesis apostar por una economía circular, con pleno empleo.

“Es necesario recuperar el crecimiento económico, pero éste debe fundarse en una senda baja en carbono que permita el desacople entre crecimiento y emisiones, ya que los patrones actuales de producción y consumo no son sostenibles”, recomienda Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo.

La lucha contra la desigualdad en la agenda

Esta transformación productiva deberá realizarse en un contexto adverso. “Por ello se requiere de una nueva economía política, de una nueva ecuación Estado-mercado-sociedad y de renovadas coaliciones internacionales y nacionales”, señala el documento. “Se trata de cambiar la conversación”, agrega.

La CEPAL propone centrar la acción en tres ámbitos: 1) en los gobiernos internacionales para la provisión de bienes públicos globales, 2) en la cooperación y el aporte regional al debate mundial, y 3) en políticas públicas nacionales para fomentar el cambio estructural progresivo.

En materia de estrategias y políticas nacionales, la CEPAL hace un llamado a redefinir la política macroeconómica y fortalecer las capacidades institucionales del Estado. Esto implica ampliar el papel anticíclico de la política fiscal, avanzar hacia compromisos más sólidos en la protección social para lograr la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad, implementar políticas industriales centradas en lo ambiental y la diversificación productiva e impulsar medidas para la transparencia, inclusión y participación ciudadana.

“Estamos ante la mayor oportunidad de todos los tiempos para las políticas de desarrollo. La agenda de sostenibilidad ambiental y de lucha contra la desigualdad debe ser el fundamento de la agenda del desarrollo”, enfatiza Alicia Bárcena.

«La lucha contra la desigualdad debe ser el fundamento de la agenda del desarrollo».

El trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL será inaugurado este martes 24 de mayo por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto. En el evento participarán 10 ministros de Relaciones Exteriores y más de 20 ministros y viceministros de Hacienda, Economía, Producción, Comercio, Planificación, Desarrollo Social y de la Mujer de países de la región, además de otras altas autoridades y representantes de organismos internacionales del sistema de las Naciones Unidas y de la sociedad civil.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad