La Junta de Andalucía incide en la igualdad y la no discriminación en su Plan Educativo

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
  • Tras las críticas a la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Adelaida de la Calle, Tribuna Feminista analiza los 11 puntos del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación.

La aprobación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021 por parte de la Junta de Andalucía el pasado marzo sigue trayendo cola. Adelaida de la Calle, consejera de Educación ha defendido el plan y recomienda el uso de lenguaje no sexista (el punto más controvertido del plan) “con sentido común”, tras las críticas recibidas por varios sectores.

Adelaida de la Calle en una imagen de archivo.
Adelaida de la Calle en una imagen de archivo.

“Ridículo, ilegible y absolutamente risible” son algunos de los calificativos que han utilizado desde el PP en la Junta para desacreditar el Plan. Amparándose en las directrices de la RAE en materia del uso del lenguaje, las críticas se amparan en que es la lengua la que se transforma paulatinamente y es la Academia quien recoge, después, esos cambios.

Sin embargo, De la Calle defiende que el cambio en la forma de comunicar en el ámbito educativo favorece la igualdad, visibiliza todos los géneros y contribuye, entre otras cosas, a prevenir la violencia de género.

Un Plan Estratégico que no incide sólo en el lenguaje

Resulta chocante, por otro lado, que las críticas al Plan de la Consejería se hayan centrado en uno de los puntos de la estrategia, cuando el documento se compone de 79 actuaciones y 11 medidas. Referente al uso del lenguaje no sexista se recomienda “Impulsar y favorecer la práctica escolar inclusiva y equitativa, mediante la utilización de un lenguaje no sexista en sus expresiones visuales, orales, escritas y en entornos digitales”.

El II Plan estratégico de Igualdad de Género en educación propone actuaciones en favor de los derechos de las mujeres y, además, incorpora actuaciones que incidan en la cultura real que sustenta la desigualdad, con actuaciones a favor de los hombres y de las mujeres en aquellas desigualdades específicas que produce la tradicional socialización diferenciada.

Las 11 medidas

Entre las 11 medidas que se proponen, y con una vigencia de seis años para su implantación, el documento recoge:

  1. Integrar y contemplar de modo transversal la perspectiva de género en el Plan de Centro y en los proyectos que lo integran. Entre las actuaciones, todos los  centros  docentes  elaborarán  e  incluirán  dentro  de su Plan de Centro un Plan de Igualdad de Género que recogerá las actuaciones  del  centro  en  materia  de  igualdad,  coeducación  y prevención  de  la  violencia  de  género,  incluyendo  cualquier  forma de  discriminación,  acoso  u  hostigamiento,  basado  en  la  idea  de  la inferioridad  o  superioridad  de  cualquier  orientación  sexual  o  en  la expresión  de  una  identidad  de  género  diferente  a  la  asignada  al nacer.
  2. Garantizar que en los libros de texto y materiales curriculares se eliminen los prejuicios culturales y los estereotipos sexistas y discriminatorios; con instrucciones y guías para editoriales, equipos docentes y consejos escolares con indicaciones de contenido de carácter igualitario y libre de prejuicios sexistas y discriminatorios, cuidando la visibilización de la diversidad sexual y de modelos familiares.
  3. Reconocer el impulso e intercambio de buenas prácticas coeducativas, con la creación de la Red Andaluza de Centros Igualitarios y Coeducativos, así como el impulso de  la convocatoria anual de los Premios “Rosa Regás” a materiales curriculares coeducativos.
  4. Visibilizar elementos de desigualdad de género en la comunidad educativa, su evolución en el centro, así como diseñar las intervenciones que los corrijan. Las actuaciones en este sentido incluyen el análisis y difusión de datos desagregados por sexos del alumnado, profesorado, etc. dentro del informe anual de autoevaluación sobre rendimiento escolar, participación, convivencia…
  5. Impulsar y favorecer la práctica escolar inclusiva y equitativa, mediante la utilización de un lenguaje no sexista en sus expresiones visuales, orales, escritas y en entornos digitales.
  6. Impulsar actuaciones para la sensibilización y la formación en materia de igualdad, coeducación y prevención de violencia de género para la comunidad educativa. Se busca implementa la formación de profesorado en materia de igualdad de género y prevención y erradicación de la violencia de género, incluyendo la eliminación de actitudes y prácticas discriminatorias basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquier orientación sexual o expresión de identidad de género.
  7. Promover actuaciones encaminadas a la sensibilización, visibilización y prevención de la violencia de género. En este punto se incide en la importancia de tener especial atención a las relaciones afectivas entre adolescentes en los centros de educación secundaria, así como a la promoción de un uso adecuado de las nuevas tecnologías. Campañas, tutorías y una guía para reconocer y erradicar la violencia de género entre adolescentes se incluye también en las actuaciones.
  8. Promover la detección precoz y la intervención ante la violencia de género en el ámbito educativo. La Consejería   competente   en   materia   de   educación impulsará  la  difusión,  actualización  y  aplicación  del  protocolo  de actuación ante casos de violencia de género. Entre otras actuaciones en esta medida se incluye también  crear  un  sistema  de  registro  y  seguimiento  de  los  casos  de violencia  de  género  incluyendo  las  diversas  formas  de  acoso  o abuso   sexual   a   través   de   las   redes   sociales   y   todo   tipo   de agresiones sexistas, homófobas o transfóbicas.
  9. Promover la inclusión de la perspectiva de género en las estructuras organizativas de la Administración educativa.
  10. Garantizar la incorporación sistemática del enfoque de género en los procedimientos de comunicación de la Administración educativa.
  11. Promover y   fomentar   la   autoevaluación   de   los   centros   docentes   y   la   evaluación   de   la Administración educativa y sus organismos adscritos, incluyendo indicadores  de  género  para  la  evaluación  y  la elaboración  de  los  Informes  anuales  de  autoevaluación  de  los organismos adscritos y de la propia Administración educativa.
- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad