Mujeres que logran cambios en el marco del desarrollo sostenible

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible a los que se han comprometido desde Naciones Unidas suponen una agenda internacional a desarrollar en los próximos 15 años. ONU Mujeres desarrolla la serie editorial “Desde mi perspectiva”, donde mujeres de distintos países relatan en primera persona los retos a los que se enfrentan cada día en el ámbito del desarrollo sostenible y cómo consiguen lograr cambios.

Desde la industria, innovación e infraestructura a la paz, justicia e instituciones, pasando por agua limpia y saneamiento, estos son algunos de los relatos que recoge la serie:

Tebogo Mashego – Sudáfrica

Tebogo2FromwhereIstand675pxTebogo Mashego, de 35 años, es empresaria. Es fundadora de Ditsogo Projects, que manufactura metales y provee servicios de ingeniería de acero en Rustenburg, Sudáfrica. Su trabajo se relaciona directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9, sobre construcción de infraestructuras resilientes, promoción de la industrialización inclusiva y sostenible, y fomento de la innovación; y el ODS 12, que busca garantizar modalidades de producción y consumo sostenibles, incluso por medio del apoyo a países en desarrollo para fortalecer su capacidad científica y tecnológica.

“La mayoría de las empresas mineras, los gobiernos y las grandes empresas no les compran a las empresas locales propiedad de mujeres. Sin embargo, renuncié a un empleo bien remunerado para crear una empresa privada dedicada a la manufactura de acero y metal. Hasta el momento he contratado cuatro mujeres en la empresa y deseo crear más empleos para jóvenes y mujeres del medio rural”.

Yanar Mohammed – Iraq

1325_HighLevelReview_SCmeeting_Oct2015_RLB_1046_1_675x450pxYanar Mohammed tiene 55 años. En 2003 fundó la Organization of Women’s Freedom, cuyo objetivo es poner a disposición de las mujeres vulnerables refugios y medidas de apoyo que les ofrezcan seguridad.

Su trabajo está directamente relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible núm. 16, que pretende garantizar la paz y la justicia a través de una reducción considerable de todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo; y con el ODS núm. 5, que busca garantizar la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones.

“La situación es muy triste en Iraq. Nos encontramos con muchas jóvenes que han tenido que huir de sus casas, se han visto atrapadas en redes de trata que las ponen a trabajar en burdeles, o que quieren huir para poder disfrutar de una vida mejor y no pueden regresar a sus hogares, porque las matarían. En la actualidad hay millones de mujeres desplazadas en el país. Estas mujeres son vulnerables a la trata debido a la pobreza y al hecho de tener que alimentar a sus hijas e hijos. Además, las mujeres sufren una violencia extrema a manos del Estado Islámico”.

Laura Bosnea – Moldavia

Moldova_FromWhereIStand_Riscani11_675x450Laura Bosnea, de 28 años, fue elegida al concejo local de la ciudad de Rascani en 2015; fue una de las primeras mujeres romaníes que ocupó este cargo en Moldavia. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 busca empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

“Cuando tenía 21 años, mi esposo me ‘robó’* de mi padre (En la comunidad romaní, ‘robar’ es una expresión que se usa frecuentemente cuando un hombre pide la mano de una mujer a su padre). En esa época yo era estudiante. Mi padre accedió, pero con una condición: que mi esposo me permitiera terminar la facultad de Derecho. Pero tuvimos dos hijos y no pude completar mis estudios.

No soy del tipo de persona que se queda en la casa, de modo que empecé a participar en asuntos comunitarios. Como mujer romaní, deseaba asegurarme de que los derechos del pueblo romaní fueran respetados en nuestra comunidad, y me convertí en mediadora comunitaria entre los romaníes y el gobierno local. En poco tiempo fui electa al concejo local. En 2015, me convertí en una de las dos primeras mujeres romaníes en cargos de concejales en Moldavia.

Mi esposo me acusa de abandonar a mis hijos. Día tras día, desde el amanecer hasta el ocaso, trato de ayudar a otros niños y niñas, mientras una niñera se ocupa de los míos. Mi esposo considera que las mujeres deben quedarse en el hogar y ocuparse de los quehaceres domésticos y las hijas e hijos”.

Desirée Akpa Akpro Loyou  – Togo

CoteDIvoire_WAGGS_TogoWorkshop_IMG_6206_1_675x450Desirée Akpa Akpro Loyou (37) es trabajadora social y Comisionada General Adjunta responsable de capacitación en la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS) de Côte d’Ivoire. Ha puesto en marcha el programa de educación no formal denominado “Voces contra la violencia”. Estos esfuerzos están asociados a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo 4 busca garantizar una educación inclusiva y de calidad mediante, entre otras acciones, la formación en derechos humanos e igualdad de género; mientras que el objetivo 5 tiene entre sus metas la eliminación de todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

“Abusaron dos veces de mí. La primera vez, cuando estaba en la escuela primaria y tenía 8 o 9 años. Un maestro auxiliar intentó tocarme. Después de ese suceso, me encerré en mí misma y empecé a desconfiar de todos los hombres y niños. Está claro que la violencia impide que las niñas continúen sus estudios, especialmente si estos actos son cometidos por sus tutores o maestros. Esta realidad afectará sus resultados académicos.

Tenía 21 años cuando me convertí en guía scout. Era muy tímida y reservada, pero como guías podemos hacer cosas que no podríamos hacer solas. En la actualidad, soy trabajadora social del Gobierno y Comisionada General Adjunta en la capacitación de las guías scouts, dependiente del Ministerio de la Juventud. Realizo campañas de concienciación en escuelas y organizo capacitaciones para personas clave, hombres y mujeres, que luchan contra la violencia de género. La educación cumple una función vital. Quiero llegar a las niñas y pedirles que alcen la voz y no se queden calladas”.

Conoce más historias en “Desde mi perspectiva”.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad