15 millones de niñas son anualmente obligadas a contraer matrimonio

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
  • Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa más importante de muerte en las niñas de entre 15 y 19 años.

  • Cada año hay cerca de 15 millones de niñas obligadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 18 años.

Según revela el informe de UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2016. Una oportunidad para cada niño, pese a que se han reducido las desigualdades y la mortalidad de los niños y niñas en muchos países del mundo, el solo hecho de haber nacido en un país, en una comunidad, con un género o en determinadas circunstancias sigue determinando el nivel de pobreza de millones de niños y niñas en el planeta.
UNICEF confirma que, de seguir la tendencia actual, en 2030 habrá otros 167 millones de niñas y niños pobres en el mundo, acentuándose aún más las diferencias entre quienes nacen en un país rico y los que no.
0_factographs_ES
Sobre la base de las tendencias actuales, un total de 69 millones de niños/as de menos de 5 años morirán debido a causas que en su mayoría se pueden evitar, 167 millones de niños y niñas vivirán en la pobreza y 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas en 2030, la fecha límite para los objetivos de desarrollo sostenible –a menos que el mundo concentre sus esfuerzos en la situación de los niños más desfavorecidos, según el informe publicado hoy por UNICEF.
“Negar a cientos de millones de niños y niñas una buena oportunidad en la vida significa algo más que amenazar su futuro: al exacerbar los ciclos intergeneracionales de desventaja, se está poniendo en peligro el futuro de sus sociedades”, ha anunciado el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Tenemos una opción: invertir ahora en estos niños o permitir que nuestro mundo sea aún más desigual y esté más dividido”.

Ha habido progreso…pero ni uniforme ni justo

El informe señala que se han logrado progresos considerables en la tarea de salvar las vidas de los niños y de lograr que vayan a la escuela, así como de sacar a mucha gente de la pobreza. Las tasas mundiales de mortalidad de menores de cinco años se han reducido a más de la mitad desde 1990, los niños y niñas asisten a la escuela primaria en un pie de igualdad en 129 países y el número de personas que viven en la extrema pobreza en todo el mundo es casi la mitad de lo que ocurría en la década de 1990.

Quienes nacen de madres que no han asistido a la escuela tienen casi 3 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que aquellos que nacen de madres con una educación secundaria.

Pero este progreso no ha sido uniforme ni justo, según la publicación. Los niños y niñas más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de cumplir cinco años y de sufrir desnutrición crónica. En gran parte de Asia meridional y África subsahariana, quienes nacen de madres que no han asistido a la escuela tienen casi 3 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que aquellos que nacen de madres con una educación secundaria. Y las niñas de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de casarse en la infancia que las niñas de los hogares más ricos.
1_factographs_ES
En ninguna parte el panorama es más sombrío que en África subsahariana, donde por lo menos 247 millones de niños/as –o 2 de cada 3– viven en medio de una pobreza multidimensional, privados de lo que necesitan para sobrevivir y desarrollarse, y donde casi el 60% de jóvenes de 20 a 24 años de la quinta parte más pobre de la población ha tenido menos de cuatro años de escolaridad. Según las tendencias actuales, de acuerdo con las proyecciones del informe, las cifras de África subsahariana en 2030 serán las siguientes:

• Casi la mitad de los 69 millones de niños y niñas que morirán antes de cumplir 5 años lo harán por causas en su mayoría prevenibles.

• Más de la mitad de los 60 millones de niños y niñas en edad escolar primaria seguirán fuera de la escuela.

• 9 de cada 10 niños/as vivirán en la pobreza extrema.

3_factographs_ES

Educación

Aunque la educación desempeña un papel único en la nivelación del terreno de juego para la infancia, el número de niños y niñas que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011, y una proporción significativa de los que acuden a la escuela no logran aprender. Unos 124 millones de niños y niñas no reciben hoy en día enseñanza primaria o secundaria, y casi 2 de cada 5 alumnos/as que terminan la escuela primaria no han aprendido a leer, escribir o hacer cálculos aritméticos simples.

2 de cada 5 alumnos/as que terminan la escuela primaria no han aprendido a leer, escribir o hacer cálculos.

El informe describe las pruebas que indican que las inversiones en la infancia más vulnerables pueden producir beneficios inmediatos y a largo plazo. Las transferencias de efectivo, por ejemplo, han demostrado su utilidad para ayudar a los niños y niñas a permanecer en la escuela más tiempo y avanzar a niveles superiores de la enseñanza.
2_factographs_ES_2
Como promedio, cada año adicional de educación que reciben, aumenta sus ganancias cuando llegan a la edad adulta en aproximadamente un 10%. Y por cada año adicional de escolaridad que los jóvenes de un país terminan como promedio, las tasas de pobreza de ese país descienden en un 9%.

Por cada año más de permanencia en la escuela, aumenta un 10% ganancias en edad adulta y desciende un 9% la tasa de pobreza.

La desigualdad no es inevitable ni insuperable, sostiene el informe. Obtener mejores datos sobre niños y niñas más vulnerables, aplicar soluciones integrales a los desafíos que enfrentan los niños, establecer formas innovadoras de abordar los antiguos problemas, realizar inversiones más equitativas y aumentar la participación de las comunidades son todas ellas medidas que pueden ayudar a nivelar el terreno de juego para ellos y ellas.
4_factographs_ES

Niñas y mujeres

Yafati Sanda, 40, the principle of the largest school for Internally Displaced People in a classroom located inside the Dalori Camp, on the outskirts of Maiduguri, Nigeria, on March 21, 2016. In Nigeria in Dalori IDP camp, home to some 20,000 internally displaced persons, mostly from Bama, the camp is giving many of the Local Government Areaís poorest children a chance to go to school for the first time. Before coming here, the children, mostly from farming communities, were accustomed to spending their days working in the fields. Yafati Sanda is the campís school principal. Every morning she makes her rounds, carting a stack of blue folders from class to class to check that all is in order: that the teachers are present, that attendance has been taken, that the childrenís notebooks are up to date and their backpacks are clean. Even though there are 134 teachers for the 24 classrooms, it is a constant challenge to get them to show up to class. ìThese childrenósince the morning they come from their home to study. Their parents, thinking that they are learning somethingÖ And you go into a class and no teacher?î She shakes her head, ìIím not happy.î When Yafati started this school as a volunteer in May 2015, there were just 30 students. One of the initial challenges she faced was persuading parents to send their children to school. ìThe parents donít know the importance of education,î she explains. So the school launched a campaign to promote enrolment, especially among girls. ìDo you need a female doctor to take care of your wife?î read posters pinned throughout the schoolís walls. ìTake your daughter to school.î Today, enrolment has ballooned to approximately 8,000 students. But many of them do not actually attend. Instead, they spend their mornings queuing for wateróa line that sometimes extends a thousand people long. To address this challenge, the school provides incentives: lunch is now delivered to the school premises so th
En el informe de UNICEF se analizan las causas de la mortalidad infantil, concluyendo la importancia de proteger a las madres, muchas veces niñas, durante los embarazos y partos, e incluso antes con una adecuada educación sexual.
En cuanto a la educación, en gran parte de Asia meridional y África subsahariana, los niños nacidos de madres que no recibieron una educación tienen casi el triple de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los niños nacidos de madres que finalizaron la educación secundaria. La educación facilita que las mujeres retrasen y espacien los embarazos, que obtengan acceso a la atención de la salud materna e infantil, y que busquen tratamiento para sus hijos e hijas cuando enferman.

Si todas las madres cursaran la educación secundaria, cada año habría 1,5 millones menos de muertes de niños menores de 5 años en África subsahariana y 1,3 millones menos en Asia meridional.

 

Matrimonio infantil

El matrimonio infantil y la gestión de la salud reproductiva de las mujeres también influyenen los patrones de mortalidad infantil. Aunque los índices de matrimonio infantil están disminuyendo, cada año hay cerca de 15 millones de niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 años. Estas niñas representan un grupo extremadamente vulnerable, pues se les priva de su infancia, tienen pocas oportunidades de recibir una educación, y a menudo comienzan a procrear demasiado pronto.

Cada año hay cerca de 15 millones de niñas obligadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 18 años.

Las niñas del 20% más pobre de la población, así como las que viven en zonas rurales, enfrentan los riesgos mayores. En África, la incidencia del matrimonio infantil entre las niñas más pobres permanece invariable desde 1990.
 Fair/Unfair Campaign

 

Salud reproductiva

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa más importante de muerte en las niñas de entre 15 y 19 años.
Y los bebés que nacen de madres menores de 20 años tienen 1,5 más probabilidades de morir durante los primeros 28 días de vida que los bebés que nacen de madres en la veintena o la treintena.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa más importante de muerte en las niñas de entre 15 y 19 años.

Se calcula que en todo el mundo hay 216 millones de mujeres casadas que precisan acceso a métodos contraceptivos modernos pero carecen de ellos. Si las mujeres que desean evitar el embarazo tuvieran acceso a estos métodos, los embarazos no deseados descenderían en un 70%. Reducir la cantidad de embarazos no deseados podría evitar a su vez el 60% de las muertes maternas y el 57% de las muertes infantiles de menores de 5 años.

Si las mujeres que desean evitar el embarazo tuvieran acceso a métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados descenderían en un 70%.

 

España

20160320_UNICEF_Nigeria_0186Además del análisis global de la situación de los niños y niñas en todo el mundo, UNICEF arroja algunos datos preocupantes sobre la situación de los menores en España. Así, en nuestro paísuno de cada dos niños de familias migrantes vivían en la pobreza en 2012.
También resulta preocupante que en 2014 el porcentaje de niños y niñas en riesgo de pobreza se situaba en un 30% y que esa tasa ha aumentado en 2015 hasta el 34,4%. El 60% de estos menores empobrecidos se da en familias migrantes.
 
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad