- Apenas 20 segundos en un debate electoral, silencio del gobierno en funciones ante cada asesinato machista… ¿A quién le interesan los derechos de las mujeres?
La violencia de género parece seguir siendo un tema de segunda importancia para el gobierno en funciones, tal y como denuncian las asociaciones de mujeres, usuarias y usuarios de redes sociales a título personal y muchas otras personas. En un fin de semana aciago, con dos nuevos asesinatos de mujeres a causa de la violencia machista, en el debate a 4 celebrado anoche en todas las televisiones, la violencia de género ocupó apenas unos 20 segundos (literales) y porque la periodista Ana Blanco preguntó por ello.
En el debate a 4 la violencia de género ocupó apenas unos 20 segundos (literales) y porque la periodista Ana Blanco preguntó por ello.
Sólo Pablo Iglesias (que propuso solución habitacional para las mujeres que sufren violencia de género sin necesidad de denunciar) y Pedro Sánchez (que se comprometió a un pacto contra la violencia de género y recordó las leyes aprobadas por el PSOE en el pasado para proteger a las mujeres, así como los recortes del PP en los últimos años) fueron quienes se refirieron a violencia de género. Apenas 20 segundos, mientras que PP y Ciudadanos dieron la callada por respuesta.
Así parece presentarse el panorama, con la callada por respuesta como norma, como línea a seguir; no son pocas las veces que las asociaciones de mujeres le han reclamado al gobierno decir o hacer algo (con este gobierno cualquier cosa sirve, ya que ni lo uno ni lo otro), pero lo cierto es que, al final, parece que las muertas, las asesinadas por la violencia machista, sólo le importan a unas pocas.
La mujer asesinada en Torre Pacheco por negarse a acceder a mantener relaciones sexuales con el supuesto asesino, no será considerada víctima de violencia de género.
Este fin de semana han sido asesinadas otras dos mujeres, aunque una de ellas, en Torre Pacheco, no será considerada víctima de violencia machista porque “el detenido y la víctima no tenían ningún vínculo sentimental, por lo que queda descartado que se trate de un caso de violencia de género”, a pesar de que fue asesinada por negarse a acceder a mantener relaciones sexuales con él, tal y como leíamos en La Opinión de Murcia y La Verdad.
Hasta ahora han sido las asociaciones y las personas en particular quienes han salido a la calle reclamando alguna posición, alguna condena del gobierno, de una lacra que deja ya, en lo que llevamos de año y según el recuento que hacemos en Tribuna Feminista, 24 mujeres han sido asesinadas por parte de parejas o exparejas (en total 31 víctimas mortales).
La Coordinadora Feminista de València denuncia cada uno de los asesinatos que se producen en España y responsabilizan directamente “a los gobiernos locales, autonómicos y del Estado Español”. Los sindicatos CCOO, UGT, CSI-F o la Intersindical también han hecho comunicados públicos ante los asesinatos, o la Asociación de Interinos Docentes de la Región de Murcia, entre otras entidades. Son las asociaciones de mujeres, las feministas y las personas en particular las que llenaron las calles el pasado 7 de noviembre reclamando a gritos una posición clara, una estrategia contra la violencia machista. Y hoy, siete meses después, estamos esperando respuestas.
¿Cuál va a ser la respuesta del gobierno en funciones, del PP? Según podemos ver en la página del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y tal y como pudimos ver anoche, la respuesta es no decir nada.
¿Qué ocurre entonces? ¿Cuál va a ser la respuesta del gobierno en funciones, del PP? Según podemos ver en la página del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y tal y como pudimos ver anoche, la respuesta es no decir nada. No pronunciarse sobre una lacra que deja, en 13 años, más de 850 mujeres asesinadas.
Y mientras tanto el número de mujeres asesinadas sigue creciendo y los recortes en prevención y protección de las víctimas siguen encogiendo.
¿Sólo interesa la violencia contra las mujeres a unas pocas/os?