En la interlocución política, también presentes

Meli Galarza
Meli Galarza
Activista feminista y socialista.
- Advertisement -

feministas_historicas_PSOE
Las feministas, siempre exigentes y reivindicativas, como no podía ser de otra manera, no estuvimos satisfechas con el abordaje que se hizo en el debate de los candidatos a presidir el Gobierno a las políticas de igualdad, en general, y a la violencia de género, en particular. Es cierto que 26 segundos dedicados a la violencia de género no bastan (#26segNoBastan). A la mañana siguiente del debate, haciendo un análisis a vuela pluma, escribí que Pedro Sánchez en muchas ocasiones nos nombró: trabajadores, trabajadoras, españoles y españolas, hombres y mujeres; dio datos de empleo segregados por sexo; aludió a la diferencia salarial entre hombres y mujeres e hizo una propuesta: Ley de igualdad salarial; se hizo eco de la demanda social y feminista del pacto de Estado contra la Violencia machista; dijo que el PSOE es el partido de las mujeres. Además, fue el único que en el “minuto de oro” habló de igualdad y de violencia de género y que dijo que su gobierno sería paritario como lo eran las listas del PSOE. Y, ¿qué queréis que os diga? Al César lo que es del César. Él sí dijo esas cosas.
El hecho de que el Secretario General del PSOE utilizase un lenguaje no sexista, sepa que el paro afecta de manera distinta a hombres y mujeres y que las mujeres cobramos menos, reivindique el pacto de estado contra la violencia o saque pecho con la paridad, desde la perspectiva de la organización, es fruto del trabajo interno llevado a cabo por las feministas del PSOE que, haciéndose eco de las vindicaciones del movimiento, conseguían ampliar la capacidad de respuesta a un enemigo común: la desigualdad.
De todo, me centraré en nuestra contribución a la democracia paritaria que supone un punto de inflexión fundamental en la argumentación a favor de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisión política y, por lo tanto, en las instancias donde se toman estas decisiones: Parlamentos y Gobiernos. Y los partidos políticos, por supuesto. Y es claro que ahora esa participación política abarca además las conversaciones para los pactos.

La democracia tiene un problema, ya que la exclusión persistente de las mujeres del terreno político constituye un fracaso conceptual y práctico de la democracia representativa.

Hasta finales de los años 80, la escasa participación de las mujeres se concebía como una discriminación de la mujer. A partir de la elaboración del concepto de democracia paritaria, el énfasis se pone en las carencias de una democracia que se desarrolla sin la participación activa del 50% de la ciudadanía. Es decir, la democracia tiene un problema, ya que la exclusión persistente de las mujeres del terreno político constituye un fracaso conceptual y práctico de la democracia representativa.
Hablar de participación política de las mujeres en términos de representación democrática permite hacer una valoración histórica de la evolución para llegar hasta hoy que tenemos, y defendemos, las listas cremallera. A mi entender también nos legitima como partido ser un referente en políticas de igualdad dado que implementamos las medidas internamente antes de trasladarlas al conjunto de la ciudadanía.
La aprobación de la cuota del 25% en el 31 Congreso Federal celebrado en enero del año 1988 se consolida y 8 años más tarde en el 33 dando un paso más cuando la afiliación de mujeres fuera mayor al 25% la cuota sería de cinco puntos por encima del porcentaje de afiliación en el ámbito correspondiente. Además, esa cuota se aplicaría igualmente en la elaboración de las listas para las elecciones legislativas, autonómicas, municipales y europeas. Es con la aprobación en el 34 Congreso de la democracia paritaria, cuando se apuesta por la paridad del 40%-60% y se aprueba que las candidaturas o listas se puedan invalidar al no cumplir lo establecido en los Estatutos.
Por último, se indicó que la proporción sería aplicable a la composición de las candidaturas electorales, tanto en la integridad de la lista como en el conjunto de los puestos sobre los que exista previsión de resultar electos. Esto permitió corregir candidaturas en las que si bien se contaba con el porcentaje de mujeres adecuado, estas no están en los puestos previstos de salida. Ya sabemos cómo funciona el patriarcado, ¿no?
Actualmente las listas son cremallera y en la totalidad de los órganos ejecutivos del partido, tanto federales como regionales y provinciales se ha respetado el principio de democracia paritaria. En las listas al congreso para las elecciones del 26J es el PSOE el que tiene mayor número de mujeres encabezando listas de todos los partidos políticos. Mucho hemos logrado.

Sabemos que el incremento de la participación de las mujeres se ha producido, fundamentalmente, en la representación institucional y mucho menos en el poder orgánico.

No obstante, también en términos de participación política sabemos que quedan lagunas y mucho por hacer. Sabemos que el incremento de la participación de las mujeres se ha producido, fundamentalmente, en la representación institucional y mucho menos en el poder orgánico. Sabemos que las mujeres permanecen en política mucho menos que los hombres. Sabemos lo difícil que es la presencia de las mujeres políticas en las conversaciones y/o pactos con otras fuerzas políticas. En fin, sabemos que también en política el patriarcado dispone de instrumentos y estructuras de poder que discriminan a las mujeres.

Las feministas queremos más, vindicamos más, exigimos lo que por derecho nos corresponde.

Así, no creáis que el hecho de que haya hecho una lectura positiva de nuestra historia reciente y de cómo esta impregnó la intervención del que hoy es Secretario General del PSOE visibilizando sus propuestas, signifique que estoy satisfecha. Por ejemplo, en este momento histórico, en la interlocución política también nos quiero presentes. Así que, en efecto, las feministas queremos más, vindicamos más, exigimos lo que por derecho nos corresponde. Las feministas militantes del PSOE así lo hemos demostrado y lo seguimos demostrando.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad