Más de 65 millones de personas refugiadas en el mundo: la mitad mujeres

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

El conflicto y la persecución provocaron que el desplazamiento forzado aumentase considerablemente en 2015, alcanzando el mayor nivel jamás registrado y provocando un sufrimiento humano tremendo, de acuerdo con el informe presentado hoy por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.
El informe anual de ACNUR Tendencias Globales, que analiza el desplazamiento forzado en todo el mundo basándose en datos de gobiernos, agencias socias, incluyendo el Observatorio sobre Desplazamiento Interno y en los datos de la propia organización, arrojaba que 65,3 millones de personas se encontraban desplazadas a finales de 2015, en comparación con los 59,5 millones sólo 12 meses antes. Esta es la primera vez que se supera el umbral de los 60 millones.

El total de 65,3 millones comprende los 3,2 millones de personas en países industrializados que a finales de 2015 esperaban una resolución sobre sus solicitudes de asilo (el mayor número global registrado por ACNUR), los 21,3 millones de refugiados en todo el mundo (1,8 millones más que en 2014, y la cifra de refugiados más alta desde principios de los 90), y los 40,8 millones de personas que se habían visto forzadas a huir de sus hogares, pero que permanecían dentro de las fronteras de sus propios países (un incremento de 2,6 millones respecto a 2014, y el mayor número registrado).
Comparadas con los 7.349 millones de habitantes de la Tierra, estas cifras muestran que 1 de cada 113 personas en el mundo es actualmente solicitante de asilo, desplazada interna o refugiada –un nivel de riesgo del que ACNUR no tiene precedentes. En total, el número de desplazados forzosos hoy es mayor que la población de países como Reino Unido, Francia o Italia1.
El desplazamiento forzado ha ido en aumento en la mayoría de las regiones, por lo menos, desde la mitad de la década de los 90, pero en los últimos cinco años el ritmo de ascenso ha incrementado. Esto es debido principalmente a tres motivos: las situaciones que provocan los grandes flujos de refugiados están durando más (por ejemplo, los conflictos en Somalia o Afganistán están ahora en su tercera y cuarta década, respectivamente); con frecuencia surgen nuevos conflictos o se reactivan otros ya existentes (hoy el mayor es Siria, pero también en los últimos cinco años Sudán del Sur, Yemen, Burundi, Ucrania, República Centroafricana, etc.), y el ritmo al que se han encontrado soluciones para refugiados y desplazados internos ha mostrado una tendencia a la baja desde el final de la Guerra Fría. Tan solo hace 10 años, a finales de 2005, ACNUR registraba una media de 6 personas desplazadas cada minuto. Hoy el número es de 24 por minuto – casi el doble de la frecuencia habitual con la que un adulto respira.
“Cada vez hay más gente desplazada por la guerra y la persecución, y esto ya es preocupante, pero los factores que ponen en peligro a los refugiados también se están multiplicando”, dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. “En el mar, un número escalofriante de refugiados e inmigrantes están muriendo cada año; en tierra, las personas que huyen de la guerra están encontrando su camino bloqueado por fronteras cerradas. Las políticas están gravitando hacia posturas contrarias al asilo en algunos países. La voluntad de las naciones para trabajar unidas, no sólo por los refugiados sino en pos del interés colectivo de la humanidad, se está poniendo a prueba hoy, y es precisamente este espíritu de unidad lo que se necesita con urgencia que prevalezca”, añadió Grandi.

Uno de cada cuatro solicitantes de asilo es una mujer

South_Lebanon_refugeeSegún ACNUR, al menos la mitad de las personas desarraigadas son mujeres adultas y niñas. Sin contar con la protección de hogares, gobiernos y en muchos casos de las estructuras familiares tradicionales, las mujeres se encuentran con frecuencia en situaciones de vulnerabilidad. Se enfrentan a los rigores de largas jornadas de camino hacia el exilio, el acoso o la indiferencia oficial y con frecuencia al abuso sexual, incluso una vez que han alcanzado un lugar aparentemente seguro.
Las mujeres no sólo deben lidiar con estas amenazas personales y la consecuente estigmatización social que muchas veces acarrea, sino que deben encargarse de la seguridad física, el bienestar y la supervivencia de sus familias.
Las mujeres son el blanco de la trata con fines de explotación sexual, sobre todo cuando los explotadores saben que viajan solas, es decir, en muchos de los casos. Según la ONU, uno de cada cuatro solicitantes de asilo es una mujer, que corre además el riesgo de abusos sexuales y violencia, y tan sólo el 5% de la ayuda mundial se destina a salud sexual y reproductiva.

Las solicitudes de asilo aumentan

Entre los países industrializados, 2015 fue también un año récord en nuevas solicitudes de asilo, con dos millones de peticiones (que hacen que el número de casos pendientes de resolución a finales de año lleguen a 3,2 millones). Alemania recibió más solicitudes de asilo que ningún otro país (441.900), reflejando ampliamente su disposición para recibir a las personas que huían a Europa a través del Mediterráneo. Estados Unidos tuvo el segundo mayor número de peticiones de asilo (172.700), muchas de ellas de personas que huían de la violencia de las pandillas en Centroamérica. Asimismo, se observaron cifras importantes de solicitudes en Suecia (156.000) y Rusia (152.500).

Alrededor de la mitad de los refugiados en todo el mundo son niños

refugiados_menoresLos niños y niñas constituyeron el 51 % de los refugiados en todo el mundo en 2015, de acuerdo con los datos que ACNUR ha podido recabar (los autores del informe no han podido acceder a la totalidad de los datos demográficos). Es alarmante ver que muchos eran menores separados de sus padres o que viajaban solos. En total, se presentaron 98.400 solicitudes de asilo por parte de menores no acompañados o separados de sus familias. Es la cantidad total más alta registrada por ACNUR y un trágico reflejo de cómo el desplazamiento forzado global está afectando de manera desproporcionada las vidas de los jóvenes.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad