Seminario: Cultura artística y mujeres en tiempos de Clara Peeters

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
  • Del 4 octubre – 13 diciembre 2016.

Coincidiendo con la inauguración en el Museo del Prado de la primera exposición monográfica dedicada a una artista, la amberina Clara Peeters (h.1594-h.1659), este seminario pretende reflexionar sobre el papel de las mujeres en el arte de la Edad Moderna. Excluidas del discurso canónico de la Historia del Arte, la publicación del pionero “Why have there been no great women artists?” de Linda Nochlin (Art News, 1971) supuso el inicio de  los primeros estudios y exposiciones dedicados a la autoría artística y patronazgo femeninos.

clara peeters
Posible autorretrato de Clara Peeters, 1610

Cuarenta y cuatro años después de la publicación de este texto fundacional, el seminario quiere cuestionar la pertinencia de este planteamiento: ¿es todavía necesario reflexionar sobre la relación entre el arte/la Historia del arte y las mujeres? y para hacerlo ¿sigue siendo mayoritario o debería serlo el enfoque y metodología de la historia del arte feminista? Al igual que en la década de 1970 la historia del arte feminista fue una consecuencia lógica de la historia social y generó a su vez nuevos campos de trabajo, cabría plantearse cómo abordar hoy el estudio del arte antiguo desde una perspectiva eminentemente “de género” –en la acepción clásica del término– y el lugar que en ello ocuparían los estudios culturales, religiosos o las nuevas humanidades, algunos de los campos más prometedores en los que insertar los estudios de esta temática en la era postcolonial.
El seminario se inicia con una sesión que pretende servir de recapitulación sobre la producción historiográfica emanada de esa revisión feminista del canon de la historia del arte generada por el artículo de Nochlin. Las sesiones posteriores se estructuran en torno a los tres ejes allí establecidos: autoría artística, patronazgo y representación femenina, centrados mayoritariamente, aunque no de manera exclusiva, en ejemplos de las colecciones del Museo Nacional del Prado. Una sesión única se dedica al gran referente femenino simbólico en el Occidente medieval y moderno: la Virgen María.
Cada una de estas sesiones proporcionará la oportunidad de ver como estos “viejos” temas son susceptibles de abordarse desde perspectivas de análisis y metodológicas nuevas. Al hilo tanto de estas como de la tradición historiográfica, la última clase pretende poner sobre la mesa posibles futuros temas de estudio.

Dirección
María Cruz de Carlos Varona, Museo Nacional del Prado
Destinatarios
  • Estudiantes de postgrado de Historia del arte*, Bellas Artes, Historia y disciplinas de Humanidades en general
  • Estudiantes universitarios de Grado de Historia del arte, Bellas Artes, Historia y disciplinas de Humanidades en general
  • Profesionales de museos
  • Docentes
  • Interesados en general
* Este seminario forma parte de las actividades formativas reconocidas por la Universidad Complutense de Madrid dentro de su programa de Doctorado en Historia del Arte
Desarrollo del curso
Docencia teórico-práctica:
  • 1.30 h de presentación teórica (Centro de Estudios)
  • 1.30 h de trabajo práctico en las salas de la colección permanente del museo, en las salas de la exposición Clara Peeters, en el Centro de Estudios y Biblioteca del Museo Nacional del Prado
Antes de cada sesión la/el ponente habrá seleccionado una o dos breves lecturas que se recomienda leer con antelación a la clase. Estos y otros materiales suministrados durante el curso se dispondrán en una carpeta Dropbox o similar, a la que se facilitará acceso tras la matrícula. Algunas de las sesiones prácticas pueden consistir en la discusión y debate en torno a estos textos, imágenes o material suministrado previamente (se procurará que el material esté disponible, al menos, desde dos semanas antes de cada clase).

Programa

4 de octubre
Presentación del curso
Arte de la Edad Moderna y mujeres, un estado de la cuestión
María Cruz de Carlos Varona, Museo Nacional del Prado
 11 de octubre
Autoría y autoridad: pensar la des/autorización femenina
Montserrat Cabré y Pairet (Universidad de Cantabria)
18 de octubre
Clara Peeters, artista y mujer
Alejandro Vergara, Museo Nacional del Prado
25 de octubre
Autoría inscrita. La polisemia de los nombres femeninos en objetos de lujo medievales
Therese Martin, CCHS-CSIC
8 de noviembre
Catherine Lawless, Center for Gender and Women’s Studies, Trinity College,
Dublin
15 de noviembre
Mujeres Habsburgo y agencia cultural: el caso de Isabel Clara Eugenia
María Cruz de Carlos Varona, Museo Nacional del Prado
22 de noviembre
¿Vínculos biológicos o simbólicos?: retratos femeninos desde el género
María Cruz de Carlos Varona, Museo Nacional del Prado
29 de noviembre
El régimen de la creación. Autoría del cuerpo y de la vida en los debates marianos de la alta Edad Moderna
Ángela Muñoz, Universidad de Castilla La Mancha
 13 de diciembre
Arte de la Edad Moderna y mujeres, perspectivas de trabajo
María Cruz de Carlos Varona, Museo Nacional del Prado

Matriculación

El plazo de inscripción es del 27 de junio al 19 de septiembre de 2016.
INSCRIPCIÓN
La selección de los 20 participantes del seminario se realizarán analizando su expediente académico, perfil formativo, conocimientos de idiomas e interés por el programa, para ello deberán presentar un breve texto de no más de 500 palabras explicando sus motivos para realizar el curso. La dirección académica del seminario se reserva la posibilidad de realizar entrevistas personales a los candidatos.
A partir del 19 de septiembre a los candidatos seleccionados se les comunicarán los trámites necesarios para abonar la matrícula y formalizar la inscripción. Al final del curso se entregará un certificado de asistencia.

  • Matrícula curso completo: 200 €
  • Amigos del Museo (20% de descuento): 160 €
  • Profesionales (35% de descuento): 130 €
  • Estudiantes (50% de descuento): 100 €

Horario

El seminario tendrá lugar los martes a partir del 4 de octubre de 2016 de 16.00 a 19.30 h en las salas de la colección permanente del museo, en las salas de la exposición de Clara Peeters, en el Centro de Estudios y en la Biblioteca del Museo Nacional del Prado

Becas

El Museo del Prado otorgará 4 becas (exención completa de matrícula) para jóvenes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso.
Los interesados deberán manifestar su interés en solicitar una beca rellenando el formulario de inscripción que encontrarán en la web del Museo desde el 27 de junio al 19 de septiembre de 2016. La beca supone la participación obligatoria en los seminarios durante el curso.
A los becarios seleccionados se les comunicará formalmente la concesión de la beca a partir del 19 de septiembre de 2016.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad