- Advertisement -
- CERMI Aragón y las Cortes dan la palabra a las mujeres aragonesas con discapacidad para favorecer su reconocimiento social.
- Decenas de representantes políticos y de entidades sociales de la discapacidad aragonesa se han dado cita esta mañana en el Palacio de la Aljafería, que ha acogido la presentación de la ‘Fundación CERMI Mujeres en Aragón’, que trabajará para el reconocimiento de sus especificidades ante la sociedad.
La Sala Goya de las Cortes de Aragón era el escenario para la presentación oficial de la ‘Fundación CERMI Mujeres en Aragón’, que tiene como objetivo dar la palabra a mujeres y niñas con discapacidad, crear estructuras de trabajo específicas que pongan el foco en este colectivo y luchar por sus derechos. Tal y como ha explicado la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación, Ana Peláez,“las mujeres son un 60% de las personas discapacitadas, pero solo consiguen uno de cada cuatro trabajos dentro de este colectivo”. Como consecuencia de realidades como ésta surgió la necesidad de crear en septiembre 2013 esta Fundación a nivel estatal, ha explicado Peláez, ya que “sufren una situación de exclusión y discriminación y no encuentran reconocimiento de sus especificidades en la sociedad”.
Las diputadas Pilimar Zamora y María Ángeles Orós han sido las encargadas de dar la bienvenida a los asistentes al acto en nombre del poder legislativo aragonés y sus miembros. Zamora, como encargada de dirigir unas palabras, ha manifestado la necesidad de“trabajar por la igualdad efectiva” de este colectivo en las Cortes, y, como miembro de la ‘Comisión especial sobre las políticas y recursos necesarios para acabar con la violencia de machista’, puesta en marcha a finales de marzo en el Parlamento, ha asegurado que “en ella también tendrán voz las mujeres con discapacidad”. Representantes de todos los grupos parlamentarios también han asistido al acto,además del consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, que ha clausurado el acto, y la directora general de Igualdad y Familia, Teresa Sevillano, que ha participado en una mesa redonda.
Marta Valencia, como presidenta de la ‘Fundación CERMI Mujeres en Aragón’, ha denunciado “la situación en inferioridad que sufren las mujeres frente a los hombres con discapacidad”, así como la necesidad de que estas personas sean “dueñas de sus propias vidas” y disfruten de “autonomía personal”. En su discurso, Valencia tampoco ha querido olvidar a “las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad, que son las que primordialmente dejan su trabajo para atenderles”, y a las que esta entidad también pretende que se dirijan las políticas públicas.
Tras la presentación, ha tenido lugar una mesa redonda, en la que la representante del Área de Mujer de Cermi Aragón, Miriam Herrero, ha expuesto la situación de la mujer discapacitada en Aragón que sufre “una doble discriminación: de género y de discapacidad”, además de“ser invisibles debido a la falta de datos estadísticos específicos”. En su discurso, Herrero ha incidido en la necesidad de “trabajar más en el medio rural” y de “considerar las esterilizaciones forzosas a mujeres con discapacidad intelectual como violencia contra la mujer”.
Por otro lado, la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero, ha expuesto la labor realizada desde su puesta en marcha a nivel estatal, que ha calificado como “corto periodo de tiempo, pero fructífero y determinante”. Entre las principales labores desarrolladas, ha destacado la “prevención de situaciones de violencia, la intermediación entre estas mujeres y los recursos asistenciales asistentes y el impulso de una asesoría legal”.
Las diputadas Pilimar Zamora y María Ángeles Orós han sido las encargadas de dar la bienvenida a los asistentes al acto en nombre del poder legislativo aragonés y sus miembros. Zamora, como encargada de dirigir unas palabras, ha manifestado la necesidad de“trabajar por la igualdad efectiva” de este colectivo en las Cortes, y, como miembro de la ‘Comisión especial sobre las políticas y recursos necesarios para acabar con la violencia de machista’, puesta en marcha a finales de marzo en el Parlamento, ha asegurado que “en ella también tendrán voz las mujeres con discapacidad”. Representantes de todos los grupos parlamentarios también han asistido al acto,además del consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, que ha clausurado el acto, y la directora general de Igualdad y Familia, Teresa Sevillano, que ha participado en una mesa redonda.
Marta Valencia, como presidenta de la ‘Fundación CERMI Mujeres en Aragón’, ha denunciado “la situación en inferioridad que sufren las mujeres frente a los hombres con discapacidad”, así como la necesidad de que estas personas sean “dueñas de sus propias vidas” y disfruten de “autonomía personal”. En su discurso, Valencia tampoco ha querido olvidar a “las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad, que son las que primordialmente dejan su trabajo para atenderles”, y a las que esta entidad también pretende que se dirijan las políticas públicas.
Tras la presentación, ha tenido lugar una mesa redonda, en la que la representante del Área de Mujer de Cermi Aragón, Miriam Herrero, ha expuesto la situación de la mujer discapacitada en Aragón que sufre “una doble discriminación: de género y de discapacidad”, además de“ser invisibles debido a la falta de datos estadísticos específicos”. En su discurso, Herrero ha incidido en la necesidad de “trabajar más en el medio rural” y de “considerar las esterilizaciones forzosas a mujeres con discapacidad intelectual como violencia contra la mujer”.
Por otro lado, la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero, ha expuesto la labor realizada desde su puesta en marcha a nivel estatal, que ha calificado como “corto periodo de tiempo, pero fructífero y determinante”. Entre las principales labores desarrolladas, ha destacado la “prevención de situaciones de violencia, la intermediación entre estas mujeres y los recursos asistenciales asistentes y el impulso de una asesoría legal”.
- Publicidad -