Las mujeres juegan un rol preponderante en los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe, tanto en la producción, transformación y comercialización de alimentos, a pesar de enfrentar múltiples desigualdades, señaló hoy la FAO.
Un nuevo estudio de la FAO analiza las cadenas de valor de yuca (Belice), quinua (Bolivia), maíz (Guatemala) y el cultivo del algodón a nivel regional, desde una perspectiva de género, para potenciar su sostenibilidad.
El estudio de la FAO señala que la participación de las mujeres es más marcada en actividades que involucran tiempo y esfuerzo físico, como plantar, desmalezar y cosechar. Contrariamente, se ven menos representadas en aquellos eslabones de la cadena productiva asociados a la generación de mayores ingresos y a la participación activa en mercados de alta competitividad.
Según la FAO, la integración estratégica del enfoque de género en los sistemas agroalimentarios nacionales puede conducir a una mejora sustancial en cuanto a la competitividad de los mercados, particularmente aquellos donde las mujeres pueden ofrecer sus productos sin la intervención de intermediarios.
Perspectiva de género y cadenas de valor
La perspectiva de género aplicada a las cadenas de valor permite reconocer los roles diferenciados que asumen las mujeres y los hombres en los diferentes eslabones de la cadena productiva y su impacto en los sistemas agroalimentarios de los países.
Esto es clave para identificar propuestas para cerrar las inaceptables brechas que existen hoy en términos de acceso, participación, asignación, uso, control y calidad de recursos y servicios por parte de las mujeres.
CELAC desarrollará su estrategia de género para su Plan de erradicación del hambre
Actualmente, FAO está apoyando a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC – el máximo órgano de integración de la región – a desarrollar la política de género de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre, que busca erradicar el hambre en la región al año 2025.
La FAO presentará el primer borrador de la estrategia de género a la CELAC este año, la cual incorporará mecanismos y políticas para fortalecer el rol que juegan las mujeres en la seguridad alimentaria y potenciar la sostenibilidad en el sistema agroalimentario de los países de ALC.