Los seis países más ricos del mundo acogen a menos del 9% de la población refugiada

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Los seis países más ricos (que representan más de la mitad de la economía global) acogen a menos del 9% de la población refugiada a nivel mundial, mientras otros países como Jordania, Turquía, Pakistán,  Líbano, Sudáfrica y los Territorios Ocupados Palestinos acogen a más del 50% de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, a pesar de que juntos representan menos de un 2% de la economía mundial.
De acuerdo con el análisis de Oxfam, Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido acogieron el pasado año a un total de 2,1 millones de personas refugiadas y solicitantes de asilo, apenas el 8,8% de la población refugiada a nivel mundial. Aunque recientemente Alemania ha acogido a muchas más que otras naciones ricas, la diferencia con los países de menos renta que dan cobijo a la mayor parte de la población refugiada sigue siendo muy significativa.
De cara a las dos importantes cumbres sobre personas refugiadas y migrantes que tendrán lugar en Nueva York en septiembre, Oxfam hace un llamamiento a los gobiernos no solo para que admitan a más personas que buscan protección, sino para que se comprometan a un mayor esfuerzo para ayudar a los países en desarrollo que acogen a la mayoría de la población refugiada.
José María Vera, director de Oxfam Intermón, afirma: «Es vergonzoso que tantos gobiernos estén dando la espalda a millones de personas que están sufriendo al verse obligadas a huir de sus hogares, que se encuentran en una situación de grave vulnerabilidad y que, a menudo, ponen sus vidas en riesgo. Los países más pobres están asumiendo la mayor parte de una responsabilidad que debería ser compartida. Mientras, muchos de los países más ricos no están haciendo prácticamente nada».
«La crisis migratoria internacional que estamos viviendo no tiene precedentes y constituye un complejo desafío que requiere de una respuesta global coordinada. Los países más ricos deben formar parte de la solución y acoger y proteger a la parte de las personas refugiadas que les corresponde».
Más de 65 millones de personas han huido de sus hogares debido a los conflictos, la persecución y la violencia, la cifra más elevada desde que existen registros. Un tercio de estas personas son refugiadas y solicitantes de asilo, mientras que la mayoría se encuentra desplazada dentro de sus propios países. El conflicto de Siria es una de las principales causas de este desplazamiento masivo, pero también hay personas que huyen de la violencia en Sudán del Sur, Burundi, Irak, Yemen y otros países.
La predisposición a ofrecer protección a estas personas está disminuyendo. El reciente acuerdo entre la Unión Europea y Turquía ha dejado a miles de hombres, mujeres, niños y niñas atrapados en Grecia en un limbo legal, a menudo en unas condiciones deplorables. Pero además, con este acuerdo se  ha creado un muy mal precedente cuyo efecto dominó ya se está viendo. Cuando el Gobierno de Kenia anunció el cierre del campo de refugiados de Dadaab señaló que si Europa podía dar la espalda al pueblo sirio, Kenia también podía dársela al pueblo somalí.
«Muchas personas se han embarcado en peligrosos viajes en busca de seguridad y protección y acaban viviendo en una situación degradante, sufriendo abusos, hostilidades y discriminación”, asegura Vera, “mientras solo unos pocos gobiernos actúan –aunque de manera insuficiente– para ayudarlos o protegerlos”.
España suspende
El gobierno español ha centrado sus escasos esfuerzos en una única crisis, la siria, y ni aún en esta crisis está respondiendo como debiera. Pero además se ha olvidado de millones de refugiados procedentes de muchos otros conflictos que están a la espera de ser reasentados.
Para el caso sirio, España se ha comprometido a acoger en los dos próximos años a 1.449, una cantidad claramente insuficiente respecto a la magnitud del fenómeno. Sin embargo, la lentitud con la que están llegando estas personas es injustificable: hasta ahora solo han llegado a suelo español 118 sirios. Oxfam Intermón recuerda al Gobierno su responsabilidad de aumentar  el número de reasentados sirios hasta alcanzar su cuota justa y alcanzar los 16.000 y le pide que acelere el proceso para que lleguen  cuanto antes.
España tiene una responsabilidad triple en la crisis de refugiados, por su actual rol en el Consejo de Seguridad de la ONU, como miembro de la UE y en el ámbito estatal. Oxfam Intermón espera que en la Cumbre de septiembre el Gobierno presente compromisos claros y ambiciosos y que pongan los derechos humanos en el centro, y esté a la altura de una responsabilidad de la que ahora está lejos.
Notas para los editores:

  1. Disponemos de una informativa de Oxfam A poor welcome from the world’s wealthy (solo en inglés)
  2. Oxfam ha realizado estos cálculos de acuerdo a las últimas cifras disponibles de ACNUR y la clasificación de los países según su riqueza del Banco Mundial.
  3. La cifra de refugiados disponible más reciente incluye a los 5,2 millones de palestinos registrados por UNRWA, así como los 14,4 millones bajo el mandato de ACNUR.
  4. El 18 de julio organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York como parte del proceso preparatorio de la cumbre que tendrá lugar el 19 de septiembre de 2016 y que tiene como objetivo abordar los grandes desplazamientos de personas refugiadas y migrantes.
- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad