Premio Extraordinario de Doctorado de la UCLM para una investigadora del Hospital Nacional de Parapléjicos

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
  • Desarrollada en el laboratorio del Grupo de Función Sensitivomotora de Parapléjicos.
  • El estudio analiza el papel de la coherencia intramuscular como medida de recuperación de la motricidad en pacientes con lesión medular.
  • El trabajo ha derivado en la publicación de varios artículos científicos en revistas de gran impacto internacional y en la elaboración de una patente.
La tesis doctoral de la investigadora del Hospital Nacional de Parapléjicos, Elisabeth Bravo ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha de entre todas las tesis de la rama de Ciencias de la Salud presentadas.
Bajo el título ‘Función motriz y espasticidad tras la lesión medular incompleta. Nuevas herramientas de cuantificación’, la tesis premiada analiza el papel de la coherencia intramuscular como medida de recuperación de la motricidad en pacientes con lesión medular.
El estudio ha derivado en la publicación de varios artículos científicos en revistas de gran impacto internacional, como ‘Neurorehabilitation’ o ‘Journal of NeuroEngineering and Rehabilitatio’”, así como en la elaboración de una patente que registra el método de análisis de la coherencia intramuscular.
La tesis doctoral premiada ha sido desarrollada en el laboratorio del Grupo de Función Sensitivomotora del Hospital Nacional de Parapléjicos, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, y en colaboración con el grupo de Neuro-Rehablitación del Instituto Cajal-CSIC.

Trascendencia del estudio

La coherencia intramuscular es una medida que registra el grado de sincronía con el que la activación nerviosa procedente de los centros superiores llega a diferentes partes del músculo.
Una mayor sincronía o coherencia se vincula a una transmisión más eficiente del impulso nervioso, de tal manera que cuanto menores son los niveles de coherencia, más correlación tienen con las lesiones medulares más severas.De esto se desprende que la coherencia intramuscular se puede utilizar como medida de control motor, para cuantificar el grado de adaptación que ofrece el sistema nervioso ante una lesión medular.
La tesis premiada registró la coherencia intramuscular, junto con una serie de medidas clínicas y neurofisiológicas, en un grupo de pacientes con lesiones medulares incompletas. Tras dos meses de seguimiento, se demostró que la coherencia intramuscular es una medida más sensible a los cambios clínicos del paciente que otras más usadas y estandarizadas, como son los potenciales evocados motores

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad