​Las 30 señales de maltrato psicológico en una relación

Paula Marín Fdez.
Paula Marín Fdez.
Licenciada en Psicología. Máster en terapia de conducta y trastornos de personalidad, psicología infantil, sexología y terapia sexual. Posgrado en intervención en drogodependencias y atención temprana.
- Advertisement -

Publicado originalmente en la web Psicología y Mente.
En mis consultas, cuando observo indicios de que se pueda estar dando una situación de maltrato psicológico y emocional, suelo usar una serie de preguntas que hago que se lleven a casa como tarea. El objetivo, es que mis pacientes valoren cuantos ítems de esa lista se cumplen, solo durante la semana que queda hasta la siguiente sesión. Han de ir anotando al lado de cada pregunta, las situaciones y fechas en las que se producen esos comportamientos para así crear un registro de las dimensiones del problema.
Es llamativo que un alto porcentaje de mis pacientes, al llegar a la siguiente cita, acuden con un elevado grado de ansiedad ya que se hacen consciente de la situación real en la que se encuentran, y la mayoría de los criterios los asumían como cuestiones «normales» que se dan en una relación de pareja.

Las 30 señales de que tu pareja puede estar maltratándote psicológicamente

La lista que les entrego acerca del comportamiento de la pareja es la siguiente:

1. ¿Controla el dinero que gastas? ¿tienes que pedirle el dinero a tu pareja? ¿pides permiso a la hora de comprar algo, ya sea para ti o para la casa?

2. ¿Te dice cómo tienes que vestirte? ¿si vas de alguna manera que no le gusta se enfada contigo por ello y decides cambiarte de ropa? ¿Hay prendas que ya no te pones porque sabes que a no le gusta que vayas así y vas a tener problemas por ello?

3. ¿Se enfada si inviertes más tiempo en tus amistades o familiares del que considera necesario?

4. ¿Mantienes relaciones sexuales aunque no te apetezcan porque si no se enfada?

5. Contabiliza las veces que haces cosas que no te apetecen o con las que no estás de acuerdo para evitar una discusión.

6. ¿Controla tu móvil y tus redes sociales?

7. ¿Tienes que informarle de tus horarios?

8. ¿Le quita importancia a tus logros personales o profesionales?

9. Cuando haces algo por tu pareja, ¿te lo agradece o te hace sentir que es tu obligación?

10. ¿Organiza tu tiempo libre? ¿Sientes que en los ratos de ocio tienes que consultarle en que invertir tu tiempo?

11. ¿Cuando tienes algún problema lo minimiza con comentarios del tipo: eso no es nada, te quejas de vicio, etc.?

12. ¿Cuando se ha dado una discusión, en la mayoría de las ocasiones cedes tú aún teniendo la razón porque podría pasarse días sin hablarte y haciéndote el vacío?

13. ¿Si tiene un problema fuera del ámbito de la pareja, te hace sentir responsable de ello?

14. ¿Te hace sentir que no sabrías seguir adelante si no estuvieras a su lado?

15. ¿Te sientes culpable cuando enfermas?

16. Si estáis en público, ¿temes decir lo que opinas por si acaso te trae consecuencias con tu pareja?

17. ¿Usa el chantaje emocional a menudo para lograr sus objetivos?

18. ¿Te recuerda una y mil veces los errores que has cometido?

19. ¿Has dejado de contar tus problemas de pareja a tu entorno porque sabes que si se enterase se enfadaría?

20. ¿Temes cómo decirle algunas cosas porque sabes que su reacción puede ser desproporcionada?

21. ¿Notas que cuando un mismo hecho lo realiza otra persona lo valora más positivamente que si eres tú quien lo realiza?

22. ¿Te sientes incómoda si te mira alguien del sexo opuesto por si acaso tu pareja se diera cuenta y pudiera ser motivo de otra discusión?

23. ¿Sientes que necesitas su aprobación en cada cosa que haces, o incluso piensas?

24. ¿La manera en la que se dirige a ti ha cambiado transformándose en imperativa?

25. ¿Sientes que no puedes ser tú misma cuando estás con tu pareja?

26. Ligada a la anterior, ¿sientes que aún sin que esté, cuando quieres ser tú misma piensas en que tal vez le moleste y dejas de hacer las cosas que querías?

27. ¿Te trata como si fuera tu padre/madre en lugar de tu pareja?

28. ¿Las decisiones importantes las toma sin tener en cuenta tu opinión?

29. ¿Te hace dudar de tus capacidades?

30. ¿Sientes miedo?

Consecuencias del maltrato emocional y psicológico

Una vez realizada la tarea, valoro en consulta con las víctimas las consecuencias de este maltrato, que suelen ser estas:

  • Malestar físico.
  • Baja autoestima.
  • Pérdida de relaciones sociales llevando en muchas ocasiones al aislamiento.
  • Sensación de haber dejado de ser la persona que era.
  • Estrés.
  • Ansiedad.
  • Estado de ánimo deprimido.
  • Alteraciones de los patrones de sueño.
  • Problemas en la alimentación.
  • Adicción a distintos tipos de sustancias (en las que cabe destacar las benzodiacepinas y el alcohol).
  • Dejadez y descuido en el aspecto físico.
  • Irritabilidad.
  • Apatía.
  • Sentimientos de impotencia e inutilidad.
  • Indecisión.
  • Inseguridad.
  • Dependencia emocional.
  • Ataques de ira dirigidos a otras personas.
  • Inapetencia sexual.
  • Sentimientos de vergüenza y culpa.
  • Sensación de debilidad.
  • Dificultad en la toma de decisiones.
  • Culpabilidad.
  • Mecanismos de afrontamiento basados en la huida.
  • Sentimientos de inferioridad.

Tomando conciencia para poder abandonar las dinámicas de maltrato

El primer paso para hacer frente al maltrato psicológico es saber identificar sus señales, algo difícil ya que son dinámicas no se producen de un día para otro y son señales sutiles de las que apenas nos damos cuenta.
La intención de este artículo es poder llegar a ser concientes de ello, y si nos sentimos identificadas poder ser capaces de romper con la dependencia emocional que nos genera.
 
 

- Publicidad -

Comentarios

  1. Si identifico que soy victima de maltrato psicológico, recién estoy identificando esas manifestaciones y tomando conciencia de como afectan mi vida, ¿Es necesario o recomendable terminar la relación? Considerando que en esta dinámica el victimario no es plenamente consciente del daño, sin embargo al él mismo asumir su problema y hacer algo por atenderse, ¿la otra parte debe permanecer?

  2. Es real……asumí por más de dos décadas que mi pareja ..esposo, tenía la razón de tratarme como lo hacía ….pensaba que por amor me corregia y estaba pendiente de mi……craso error lo que él necesitaba de mi era mi sumisión y servilidad …..dependí por años de pastillas para controlar la ansiedad y problemas con el insomnio ….para por fin comprender que su autoritarismo y sentido de posesión me encarcelaban en una prisión en la que padecia día a día su enorme maltratado con palbras crueles e injustas ……..por fin salí de esa prisión ……. gracias a la autoterapia y mucha decisión, como haber dejado el vicio de ´´´´amar a quién no merecia mi amor ´´….es difícil, es posible , con mucho amor propio y decisión firme de no vivir para complacer a un hombre …aunque sea el padre de tus hijos . No vale la pena enterrarse en vida con alguien cruel .

  3. Fui victima de este maltrato, me costó mucho salir pero lo hice, y me costó no porque no quería dejarlo, claro que quería dejar esa vida triste y esclavizante pero tenía otras 2 dependencias además de la relación 1) a la opinión (aprobación) de los demás mi familia de origen, «amistades», y temía ser una persona fracasada o peor aún una mujer superficial que no luchaba lo suficiente por su familia, 2) dependecia al caos y a estar en un ambiente difícil, esta parte cuesta mucho porque crecimos en el caos y pensamos que así debe ser. NO CREEMOS QUE MERECEMOS LA FELICIDAD. Con mucha lectura, ayuda externa y de Dios logré salir con los años. Hoy tengo la vida que siempre quise tener, soy feliz inmensamente . Se puede, pidan ayuda y abran su mente.

  4. Siempre me he considerado una mujer fuerte e independiente, muy controlada en mis emociones y de tanto controlarme no me había permitido el amor.
    Cuando me enamoré d mi ex pareja primero caminaba entre nubes y después empezaron a aparecer la mayoría de las señales que se comentan en el artículo: Revisar mi celular y computadora, todo, el wats, el messenger, el facebook, ver quién le daba like a mis publicaciones, dejé de conectarme por eso, les pedí a mis amigos hombres (porque claro, según él, un hombre y una mujer no pueden ser amigos) que por favor no me hablaran a menos que yo me comunicara en las redes y que se aseguraran que era yo al otro lado, porque también hackeaba mis cuentas; decirme qué debía y qué no debía ponerme, cuestionar por qué me maquillaba si no iba a salir con él, tener que pedirle dinero para comer todos los días (estaba en paro) , etc.
    Todxs mis amigxs me decían: «Tú ya no eres tú, déjalo» pero yo no quería hacerlo porque tenía esperanza de que todo volviera a ser como al principio y porque el amor del principio me hizo sentir tan llena que pensaba que al dejarlo me quedaría vacía.
    Sufrí mucho en poco tiempo, es la relación más corta de mi vida: 4 meses, de los cuales 2 y medio fueron un infierno del que pude empezar salir el día que hice mis maletas y me fui. Me impresiona tanto leer comentarios como los anteriores que hablan de más tiempo en una relación de maltrato, yo bajé 10 kilos en los últimos 15 días con él porque ya ni si quiera me daba apetito.
    Cabe señalar que no lo dejé por lo que decía la gente que me quiere, lo dejé porque yo misma me veía llegar a un punto en el que no habría marcha atrás y no quería que eso pasara. Mi cerebro, mi mente se dieron cuenta del maltrato antes que mi corazón y huí, antes de hacerlo, en los últimos días tuve el valor de decírselo en una frase: ¡Prefiero irme y quedarme vacía, a quedarme y seguir llenándome de mierda!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad