PSOE insta a que el CGPJ sea garante de sus propias recomendaciones sobre el inexistente Síndrome de Alienación Parental (SAP)

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

•    En base al SAP se desoyen las protestas o acusaciones del niño/a y de la madre de maltrato o abuso.

•    El riesgo de dejar a un/a niño/a, cuyas quejas son descalificadas y no escuchadas, en manos de un padre maltratador, es muy alto.
•    La comunidad científica se ha manifestado en contra de la existencia de este síndrome y no lo reconocen como trastorno.
La concejala socialista Carlota Merchán, en el Pleno Municipal del mes de julio, ha propuesto se inste al Consejo General del Poder Judicial a que sea el garante de sus recomendaciones sobre el Síndrome de Alienación Parental y al Ministerio del Interior a que se retiren los carteles explicativos sobre esta materia de las dependencias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Argumenta la edil que esta iniciativa viene de la mano de asociaciones en defensa de la infancia y de organizaciones de mujeres “que desde hace años vienen denunciando las consecuencias de la introducción del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en los procesos de separación y divorcio”.
El mencionado síndrome fue definido por Richard Gardner en 1985 como “un desorden que surge en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los hijos”. Según él, la esencia del llamado SAP se refiere a la “programación” o “lavado de cerebro” hecho por un progenitor sobre el niño. En nuestro país se empieza a hablar de este supuesto síndrome de una manera más frecuente tras la entrada en vigor de la Ley Integral contra la violencia de género, vinculado a casos de cambios en la custodia de los hijos.


El llamado SAP es un constructo cuestionado como concepto válido para la comunidad de científica. A día de hoy ninguno de los principales sistemas de clasificación de desórdenes médicos y psicológicos, como el DSM de la Asociación Americana de Psicología o el CIE de la Organización Mundial de la Salud han aceptado su existencia.


También se ha manifestado en contra la Asociación Española de Neuropsiquiatría, que publicó una declaración contra el uso clínico y legal de este supuesto síndrome, señalando, que con base al SAP, “se desoyen las protestas o acusaciones del niño y de la madre de maltrato o abuso, el riesgo de dejar a un niño cuyas quejas son descalificadas y no escuchadas por considerarlas producto de una programación, en manos de un padre maltratador es muy alto”.
Destaca Merchán que “el llamado SAP tiene un claro sesgo de género, vinculándose de manera mayoritaria a las mujeres y a cómo supuestamente influyen en sus hijos e hijas al punto que estos rehúyen de sus padres. Es tan así, que desde sectores de la abogacía se habla del llamado SAP como de otra manera de violencia contra las mujeres”. De alguna manera el llamado SAP es un diagnóstico jurídico y no un diagnóstico médico. De hecho, no hemos sido capaces de encontrar casos en los que se haya referenciado fuera de litigios por custodia.
Los problemas en las relaciones, en los procesos de separación no pueden equipararse a trastornos mentales, fundamentalmente porque dicho trastorno no ha sido reconocido por la comunidad científica. Y ésta es la razón principal por la que el Consejo General del Poder Judicial en la actualización que hizo en 2013 de la “Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género” realizada por un grupo de magistrados expertos en violencia de género, califica al llamado SAP diciendo que “siendo un instrumento de peligroso fraude pseudo-científico, que está generando situaciones de riesgo para los niños, y está provocando una involución en los derechos humanos de los menores y de sus madres (mujeres)”, subraya la edil.
El Ayuntamiento ha puesto en marcha una línea de trabajo con el Observatorio contra la Violencia de Género ubicado en el Consejo General del Poder Judicial y Carlota Merchán explica que su grupo cree que “en este marco de trabajo debería solicitarse al Consejo:
– Que sea garante de las recomendaciones que ha hecho.
– Que inste al Ministerio del Interior que participa también en el Observatorio a retirar todo material que pretenda explicar este falso síndrome.
– Que traslade este acuerdo, que esperemos sea alcance hoy, a otras instancias de la justicia y de la representación ciudadana”.
Esta proposición fue aprobada con una transaccional que introdujo el grupo de Ahora Madrid.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad