Prácticamente el 50% de quienes juegan a videojuegos son mujeres (según Entertainment Software Association un 48% en Estados Unidos en 2014, con una subida desde el 40% de 2010), y sin embargo su presencia en los juegos ha sido, como poco residual. ESA ha publicado también que entre quienes programan, ellas sólo representan un 3% y en el diseño de videojuegos un 11%. La diferencias es abismal.
Marina Amores presenta un documental en el que ahonda en esta discriminación de género que sufren las mujeres en el ámbito de los videojuegos.
«En 1981 aparece el primer personaje femenino en un videojuego. El objetivo era rescatarla», comienza el documental. Y es que las representaciones de las mujeres en los videojuegos han sido, prácticamente, de dos tipos: princesas débiles a las que rescatar o bien heroínas hipersexualizadas (como Lara Croft).
«Mujeres+Videojuegos» muestra, por ejemplo, que pese a que las mujeres son ya casi la mitad del porcentaje de jugadores habituales de videojuegos, solo conforman el 22% del sector de desarrollo y un 10% de la plantilla de quienes compiten profesionalmente en ligas.
En «Mujeres + Videojuegos» se incluyen entrevistas a periodistas especializados, artistas, programadoras, traductoras, alumnas y una jugadora profesional para entender mejor por qué todavía el mundo de los videojuegos está tan desequilibrado.
Aquí la versión completa.
Un documental denuncia los estereotipos sexistas en los videojuegos
- Advertisement -
- Publicidad -