- 9 de cada 10 contratos son temporales y 4 de cada diez indefinidos son a tiempo parcial.
- El 56,1% de personas desempleadas son mujeres.
Según ha publicado CCOO, a propósito de los datos de paro publicados sobre el mes de julio, el sindicato ha señalado que julio es un mes en el que tradicionalmente baja el desempleo, debido a la contratación en sector turístico, hostelería y comercio, que genera empleos precarios – temporal y a tiempo parcial – y donde se pagan bajos salarios. Los contratos eventuales suponen el 92,4% de los contratos registrados en julio, mientras que solo el 4,4% fueron indefinidos a tiempo completo y el 3,1% indefinidos a tiempo parcial.
UGT, por su parte, ha señalado que 9 de cada 10 contratos son temporales y 4 de cada diez indefinidos son a tiempo parcial.
El número de personas en desempleo registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se ha reducido en 83.993 personas en el mes de julio, siguiendo el patrón habitual de la economía española que, con la llegada de la primavera, entra en una fase de estacionalidad positiva vinculada a determinadas actividades. En términos desestacionalizados la reducción se queda en casi la mitad (-48.573 personas).
El paro ha bajado en todos los sectores (agricultura, industria, construcción y servicios y en el colectivo sin empleo anterior), aunque el descenso es menor al del año pasado en la industria y la construcción y sensiblemente mayor en los servicios, donde se concentra la reducción del desempleo este mes.
El descenso mensual del paro es más intenso entre los hombres (-2,94%) que entre las mujeres (-1,67%), y lo mismo sucede en términos interanuales, lo que evidencia que las mujeres vuelven a quedarse atrás en la recuperación del empleo. El desempleo femenino (2.066.340) supera cada vez más claramente al masculino (1.616.721) y refleja como los hombres están saliendo del desempleo en mayor medida que las mujeres. El 56,1% de los parados registrados son mujeres.
Si hacemos una comparativa en el desempleo de julio de 2012, las cifras entre ellos y ellas se encontraban bastante similares (2.268.949 de hombres y 2.318.506 de mujeres); cuatro años después es evidente la no reincorporación al mercado laboral de muchas mujeres, estando, este mes de julio, la distancia entre hombres y mujeres en desempleo en 449.619.
Los datos ofrecidos rebelan también un dato curioso: en menores de 25 años hay 209.349 hombres demandantes de empleo, y 200.745 mujeres (ellas están más empleadas); ahora bien, a partir de los 25 años la diferencia se dispara: 1.989.281 de hombres buscan empleo, frente a 2.654.378 mujeres.
No sera que esas mujeres viven de la pension que le pagan el marido del divorcio por los hijos que ni los pueden ver por la denuncia falsa que le pusieron?