El Consejo General del Poder Judicial confirma que la conciliación sigue siendo sólo cosa de mujeres; así lo apunta el informe presentado en las Jornadas de formación para jueces y magistrados sobre medidas de conciliación de la vida familiar, personal y profesional, donde, de 1.348 sentencias sobre derechos de conciliación, sólo el 5,6% eran sobre permisos de paternidad.
El resto, casi el 78%, incluían reducciones de jornada para cuidado de menores, permisos de maternidad, lactancia o cuestiones relativas al embarazo. Según revela el informe, el 84% de quienes demandan medidas de conciliación son mujeres frente al 16% de los hombres.
La vocal del CGPJ y presidenta de la Comisión de Igualdad del órgano de gobierno de los jueces, Clara Martínez de Careaga, ha señalado durante el acto que “la reivindicación de la igualdad, no es un capricho pasajero, sino una cuestión de justicia social”, y ha señalado que la conciliación de la vida familiar y personal y la vida laboral “sigue siendo uno de los retos más importantes de las sociedades desarrolladas y la herramienta más eficaz para fomentar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres”.
Martínez de Careaga ha añadido que si bien la Ley Orgánica 3/2007 supuso “una revolución” al asumir el reto de hacer de la igualdad una realidad plena, “se constata que las mujeres han sabido asumir los roles tradicionalmente desempeñados por los hombres, sin que éstos hayan hecho lo mismo con los de las mujeres”.
La vocal ha puesto como ejemplo lo que sucede en la propia Carrera Judicial, en la que de las 287 excedencias para cuidado de hijo o familiar concedidas, solo tres han sido solicitadas por jueces varones.
Durante la presentación del estudio también han intervenido los directores y coordinadores de éste: la profesora titular de Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica Teresa Picontó y el catedrático de Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica Manuel Calvo, ambos de la Universidad de Zaragoza.
Calvo ha destacado la importancia del estudio para poder comprobar si la ley está teniendo efectividad y cómo se aplica, pero también “para reflexionar si la efectividad significa eficacia, si los objetivos de la ley se han alcanzado o no”.
En materia de igualdad, nunca deberíamos darnos por satisfechos
Asimismo se ha pronunciado el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, que ha afirmado que “en materia de igualdad, nunca deberíamos darnos por satisfechos”.
“La igualdad entre mujeres y hombres forma parte hoy en día, nadie lo duda, de los principios rectores más básicos que han de regir en toda actividad pública y privada. Afortunadamente, y gracias a un esfuerzo constante de muchas personas a lo largo de mucho tiempo, hoy estamos convencidos de que esa igualdad, aunque ciertamente no deja de ser una conquista relativamente reciente, es algo que forma parte de nuestra forma de vida, de nuestra cultura y de nuestros principios como sociedad moderna. Sin embargo, aunque incuestionable en la teoría, lo que no podemos dejar de preguntarnos es si esa igualdad es o no una realidad en el día a día de nuestros trabajos, de nuestras familias y, en general, de nuestras relaciones sociales”, ha añadido Lesmes.