Hoy 30 de septiembre se celebra “La noche de los investigadores”. Con tal motivo, desde el Observatorio de Igualdad de Género de la URJC lanza, por segundo año consecutivo, la microcampaña #EllasInvestigan con la que visibilizar en las redes a las mujeres investigadoras, su situación y sus trabajos. Con el HT #EllasInvestigan combinado con el hashtag oficial #NightMadrid, buscan una máxima difusión de su campaña.
A pesar de las múltiples contribuciones de las mujeres a la ciencia su trabajo no se encuentra reconocido, y aún hoy hay múltiples obstáculos a su participación en condiciones de igualdad y a la visibilización de sus trabajos.
Según denuncian desde el Observatorio, las mujeres siguen enfrentándose a un acceso desigual a los puestos de investigación, a la financiación y publicación de sus investigaciones, tienen más posibilidades que los hombres de trabajar a jornada parcial y con contratos precarios… y todo ello, sin que exista ningún criterio objetivo que lo justifique.
También recuerdan que tan solo un 18% de los premios científicos en España son entregados a mujeres, cifra que se reduce a un 7% cuando la dotación del premio es superior a los cien mil euros; que menos del 3% de los Premios Nobel de ciencias se han otorgado a mujeres.
Las barreras, según denuncian, no son sólo cuantitativas, también las hay a la integración de la dimensión de género en los programas de investigación. A pesar de los avances producidos en los últimos años en la carrera de las mujeres investigadoras sigue habiendo mucho camino por recorrer.
Algunos datos
A propósito de la campaña, desde el Observatorio señalan que las mujeres representan solo un 28% del total de personas doctoradas en ingeniería, manufactura y construcción.
Las mujeres son menos del 45% de las personas ingenieras y científicas en más de la mitad de países de la UE, y los h