- El Informe Global sobre la Brecha de Género 2016 del Foro Económico Mundial concluye que la igualdad económica entre hombres y mujeres podría tardar 170 años en producirse, tras una drástica ralentización de los avances.
- Esta ralentización se debe en parte a los desequilibrios crónicos en los salarios y en la participación en el mercado de trabajo, pese al hecho de que en 95 países, el número de mujeres universitarias es igual o mayor que el de hombres.
El mundo se enfrenta a un desperdicio del talento al no actuar con rapidez para frenar la desigualdad de género, según publica el Foro Económico Mundial en su nuevo informe sobre brecha de género. Este informe anual compara y mide los avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres en cuatro áreas: logros educativos, salud y supervivencia, oportunidades económicas y empoderamiento político.
En esta última edición, el informe concluye que los avances hacia la igualdad se han frenado drásticamente y que la brecha actual (que ahora mismo se sitúa en un 59 %) es mayor que en ningún otro momento desde 2008.
El incremento de esta brecha de género se observa en una serie de factores. Uno de ellos es el salario: las mujeres ganan, de media, poco más de la mitad de lo que ganan los hombres, a pesar de que en general trabajan más horas (teniendo en cuenta tanto el trabajo remunerado como el no remunerado).
Otro desafío persistente es una el estancamiento en la participación en el mercado de trabajo: una media del 54% de mujeres en todo el mundo frente a un 81 % de hombres. El número de mujeres en puestos de responsabilidad también se mantiene bajo: tan solo hay cuatro países en todo el mundo con igual número de hombres y mujeres en legislación, funcionariado de alto grado y dirección, a pesar de que 95 países cuentan ahora con tantas mujeres (o más) como hombres con formación universitaria.
Las proyecciones basadas en los datos del Informe Global de la Brecha de Género 2015 apuntaban a que la brecha económica podría cerrarse en un plazo de 118 años (2133). Sin embargo, este progreso se ha invertido desde entonces. A diferencia de la economía, la brecha de género en educación se ha cerrado un 1 % en el último año hasta sobrepasar el 95 %, consiguiendo así que ésta sea una de las dos áreas en las que más se está avanzando hasta la fecha.
Salud y supervivencia, el otro pilar que ha cerrado un 96 % de su brecha, se ha deteriorado ligeramente. Dos tercios de los 144 países incluidos en el informe de este año pueden presumir ahora de haber cerrado completamente su brecha de género en proporción de sexos al nacer, mientras que más de un tercio ha cerrado la brecha por completo en términos de esperanza de vida sana.
Tan solo dos países han alcanzado la paridad parlamentaria y solo cuatro la paridad en cargos ministeriales, según los últimos datos comparables a nivel mundial.
El pilar en el que la brecha de género es más pronunciada, empoderamiento político, es también aquel que ha experimentado mayores avances desde que el Foro Económico Mundial comenzara a medir la brecha de género en 2006. Ésta se sitúa ahora en más de un 23 %; un 1 % más que en 2015 y casi un 10 % más alta que en 2006. Sin embargo, las mejoras se están produciendo desde unos niveles muy bajos: tan solo dos países han alcanzado la paridad parlamentaria y solo cuatro la paridad en cargos ministeriales, según los últimos datos comparables a nivel mundial.
¿Cuáles son los países con mayor igualdad de género?
En un momento en el que las mujeres, de media, apenas se benefician de dos tercios del acceso a la sanidad, la educación, la participación económica y la representación política que tienen los hombres, surgen varios países que empiezan a disputar la tradicional hegemonía de las naciones nórdicas en el ranking de igualdad de género. Si bien los cuatro primeros países son Islandia (1), Finlandia (2), Noruega (3) y Suecia (4) (Finlandia adelanta a Noruega), el siguiente país mejor posicionado es Ruanda, que pasa a ocupar un puesto por delante de Irlanda hasta llegar a la quinta posición.
Tras Irlanda, Filipinas se mantiene sin cambios en la séptima posición, ligeramente por encima de Eslovenia (8) y Nueva Zelanda (9), que avanzan un puesto. Suiza desaparece de la lista de los diez primeros, y Nicaragua pasa a ocupar la décima posición. EEUU (45) retrocede 17 puestos desde el último año y España se sitúa en el 29.
Otras grandes economías en los veinte primeros puestos son Alemania (13), Francia (17) y Reino Unido (20). En el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el país mejor posicionado sigue siendo Sudáfrica (15), que avanza dos puestos desde el pasado año, con mejoras en todos los pilares.
Le sigue Rusia (75), seguida de Brasil (79). India (87) avanza 21 puestos y adelanta a China (99) con mejoras en participación económica y oportunidades y logros educativos.
A Europa aún le faltan 47 años para cerrar la brecha económica
11 países de Europa occidental (incluidas las tres economías principales, Francia, Alemania y Reino Unido) se encuentran entre los 20 primeros puestos del Índice. Si bien algunos de ellos presentan mucho margen de mejora – Italia cae nueve puestos hasta el 50; Grecia baja cinco hasta el 92 -, Europa ha cerrado el 75 % de su brecha de género y al ritmo actual podría cerrar la brecha económica en 47 años.
El informe señala también que España se encuentra en el puesto 29, en la media de los países de la UE, pero resalta que el número de parlamentarias ha descendido en los últimos años.
América Latina
Tras Europa y Norteamérica, la tercera brecha de género más estrecha es América Latina y el Caribe. Con un 70% de su brecha cerrada, cuenta con seis países que han cerrado la brecha educativa y de género por completo; más que ninguna otra región. También puede esperarse que, al ritmo actual, esta región cierre su brecha de género económica en seis décadas.
Nicaragua es el único país que aparece entre los veinte primeros de la lista; mientras que el rendimiento de las mayores economías, esto es, Argentina (33), México (66), Chile (70) y Brasil (79) es variado. La región con la cuarta brecha de género más pequeña es Europa Oriental y Asia Central, con cuatro países – Eslovenia (8), Letonia (18), Estonia (22) y Lituania (25) – entre los 25 primeros. Eslovenia es uno de los diez primeros escaladores del mundo desde 2006.