«Calí», un programa para la igualdad de las mujeres gitanas

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • Un nuevo programa de la Fundación Secretariado Gitano aborda la desigualdad de las mujeres gitanas desde un enfoque integral.
  • 30 profesionales (25 gitanas) trabajan para el proyecto Calí (mujer gitana en caló) que se desarrolla en 28 ciudades de toda España y se dirige a mujeres en situación de extrema vulnerabilidad social.
  • Calí se suma a los programas desarrollados por la FSG con el apoyo del Fondo Social Europeo: Acceder (formación profesional y empleo) y Promociona (educación).

cali-igualdad-gitanasAyer tenía lugar la presentación pública del programa Calí (mujer gitana en caló), de la FSG, en el que un equipo de 30 mujeres profesionales, de las que 25 son gitanas, desarrollarán el programa en 28 ciudades de toda España.
Calí es un programa dirigido a mujeres gitanas con muy baja empleabilidad y en situación de especial vulnerabilidad cuyos objetivos fundamentales son promover la igualdad de oportunidades para la inclusión social y el acceso al mercado de trabajo a través de itinerarios socio-laborales personalizados; promover la igualdad de género entre mujeres y hombres, rompiendo barreras culturales, incorporando en sus entornos la conciliación, y sensibilizando sobre la violencia de género,  apoyando a las víctimas; y promover la igualdad de trato, luchando contra toda forma de discriminación y asistiendo a las víctimas.

Calí, un programa innovador

Calí es un programa que busca empoderar a las mujeres gitanas, plurales y diversas, para garantizar el ejercicio de sus derechos y la defensa de los mismos. Un programa que busca, en definitiva, su plena ciudadanía.
Una de las principales novedades reside en su enfoque integral, abordando las necesidades de las mujeres gitanas desde una perspectiva multidimensional (personal, social y laboral) y orientada a promover la igualdad (de oportunidades, de género e igualdad de trato).
Otra de sus innovaciones es el perfil de las mujeres con las que trabaja: mujeres gitanas en su gran mayoría, en situación de gran vulnerabilidad y en condiciones socio-laborales muy desfavorecidas. También es novedoso por ser un programa ambicioso y de gran alcance, pensado para tener un fuerte impacto y promover un cambio social dentro de la comunidad.
Con una perspectiva a medio plazo (hasta 2019 inicialmente) supone una inversión de 2 millones de euros del Fondo Social Europeo, administraciones públicas y entidades privadas. Tiene una fuerte implantación territorial en las 28 ciudades donde se desarrolla y se ha contratado ya para su ejecución a 30 profesionales mujeres, 25 de las cuales son gitanas.

La igualdad, asunto de todos

El programa trabaja directamente con mujeres gitanas y tiene previsto llegar a más de 2.400 mujeres hasta 2019. Pero además, alcanzar la igualdad requiere incorporar, por un lado, a los hombres gitanos y a la comunidad gitana en su conjunto, sensibilizando sobre cuestiones de igualdad de género y conciliación y también sumar alianzas de fuera de la propia comunidad gitana. Para ello el programa tiene previsto trabajar en estrecha colaboración con las administraciones públicas, los servicios sociales, los servicios de empleo, las instituciones de género y de asistencia a víctimas de violencia de género, las fiscalías de delitos de odio y discriminación, así como con otros agentes o entidades especializadas.
El programa Calí contempla, además de las acciones individuales y grupales con las mujeres gitanas, acciones de formación, sensibilización e incidencia que permitan un mayor impacto del programa y que contribuyan a mejorar la imagen social de la comunidad gitana en el conjunto de la sociedad.
Calí es un nuevo programa de la Fundación Secretariado Gitano desarrollado en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) que viene a sumarse a los desarrollados por la FSG en formación profesional y el empleo (programa Acceder, desde el año 2000) y promoción del éxito escolar del alumnado gitano (programa Promociona, desde el año 2009) que continúan en este nuevo periodo en el marco de los POISES 2014-2020.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad