- Ángeles Sepúlveda, del Instituto Andaluz de la Mujer, alerta de la repercusión del llamado «ocio sexual» sobre la pérdida de derechos y la explotación de mujeres y niñas
Relacionar ocio con prostitución es una de las cuestiones que más preocupan a quienes luchan contra este tipo de violencia; Ángeles Sepúlveda, directora general de Violencia de Género y directora en funciones del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha insistido en este tema en la inauguración de las jornadas de Gobernanza Local: ‘Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género’, impulsadas en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla.
Las nuevas estrategias que quieren impulsar desde el IAM se focalizan precisamente en la sensibilización frente a toda forma de violencia de género, poniendo el foco en la prostitución y en los modelos sociales de masculinidad que favorecen que los prostituidores acudan a este tipo de actividades, enmascarando la explotación sexual de mujeres y niñas dentro del ocio y el entretenimiento masculino.
Sepúlveda ha querido incidir en la importancia de reflexionar «socialmente» sobre la repercusión de los roles masculinos, la construcción de la sexualidad y considerar la prostitución como ocio, dejando a miles de mujeres «desnudas de derechos».
Asimismo, la directora ha resaltado la necesidad de crear redes de apoyo institucionales y sociales para la erradicación de esta forma de violencia de género. En este sentido, ha recordado que la Junta mantiene una estrecha colaboración con entidades sin ánimo de lucro para llevar a cabo proyectos de atención a mujeres víctimas de prostitución y trata con fines de explotación sexual. En concreto, el Instituto Andaluz de la Mujer ha destinado este año 700.000 euros de inversión para estas iniciativas, una cuantía que duplica a la de la anterior convocatoria, por lo que se prevé llegar a más población.
Junto a ello, la Junta trabaja en la elaboración de la Estrategia Integral contra la Trata de Mujeres y personas menores con Fines de Explotación Sexual en Andalucía, un documento cuyo trámite fue aprobado el pasado mes de agosto en Consejo de Gobierno y que lo está desarrollando un grupo de trabajo multidisciplinar. El plan se estructura en torno a cinco líneas estratégicas relativas a prevención, sensibilización y visibilización en la ciudadanía; detección, protección y asistencia integral a las víctimas; persecución de las redes de trata; cooperación y coordinación internacional e institucional; e investigación, transferencia del conocimiento y formación.